La evolución del azar

Imperfecciones biológicas

¿Será que la imperfección es la clave de nuestra existencia? Desde los protozoos al Homo sapiens sapiens, la vida en la Tierra es un catálogo de accidentes y errores. Las especies, han tenido que adaptarse y abrirse camino en la admirable aventura de la vida, sujetas a una evolución regida por el azar. El genoma y el cerebro, por ejemplo, son estructuras tan complejas como imperfectas, pero a su vez, son capaces de encontrar continuamente respuestas adecuadas a sus errores.

En esta alucinante charla, el filósofo de la ciencia Telmo Pievani, ofreció una completísima y estimulante historia natural de la imperfección biológica, en la que demostrará cómo desde el principio de los tiempos, hasta hoy, son precisamente los defectos de un sistema los que permiten su evolución.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Telmo Pievani

Desde 2015 imparte la primera cátedra de Filosofía de las Ciencias Biológicas en Italia como profesor titular en el Departamento de Biología de la Universidad de Padua (Italia). Previamente y tras completar sus estudios de doctorado en Estados Unidos, fue profesor de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Milán Bicocca…

Leer más
Imagen de moderador
Paula Escobar

Periodista y columnista en La Tercera, CNN y Duna. Es fundadora y directora de la Cátedra Mujeres y Medios Universidad Diego Portales, y profesora titular de la Escuela de Periodismo. Ha publicado ocho libros de no ficción, el último es Un mundo incierto…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

El infinito en un junco

En esta conferencia que inauguró el Festival Puerto de Ideas Valparaíso 2023, Irene Vallejo, quien es también doctora en Filología Clásica, narró en voz propia cómo fue que se crearon los libros y los diversos impactos culturales que generaron en el pasado y presente.

Imagen

Lectura líquida o el corazón de cristal

En esta charla, la escritora española Mar Venegas, autora de varios libros para niños y adultos que han sido publicados en diversos lugares del mundo, profundizó en cómo la conexión digital constante, la falta de atención y el exceso de exposición a nuestro lenguaje, afecta la manera en que nos comunicamos, una compleja relación afectiva que se teje entre la palabra y el mundo.

Imagen

Monstruos y milagros de la ciencia

En las páginas de este texto híbrido e inclasificable, donde se cruzan la ficción y la no ficción, se narran...

Imagen

Los vigías de la enfermedad

La inmunóloga Ana María Lennon se ha dedicado por décadas a investigar las denominadas células “centinelas”. Investigadora del Instituto Marie Curie, uno de los más prestigiosos en el campo de la medicina y la biología a nivel mundial, ha liderado ambiciosas investigaciones sobre el movimiento de estas células...