Latinoamérica frente a la pandemia
¿Llegó la hora de la ciencia local?
La relevancia de contar con capacidades científicas locales
La comunidad científica y médica se vio fuertemente desafiada ante la rápida propagación del Covid-19. En Latinoamérica hubo diversas experiencias, en Uruguay, por ejemplo, gracias a la creación de tests propios y económicos de diagnóstico del virus, se logró contener considerablemente el impacto de la pandemia. Por su parte, Chile fortaleció su capacidad de detección del virus, creando una red de diagnóstico que sumó a una serie de laboratorios universitarios a lo largo del país. Este tipo de hechos demuestra la relevancia de contar con capacidades científicas locales para responder a situaciones de crisis. ¿De qué manera se pueden fortalecer? ¿Cómo se debe administrar una mayor inversión en ciencias? ¿Qué lecciones se pueden sacar a poco más de un año del inicio de la pandemia desde Latinoamérica? Estos y otros temas se abordan abordan los expertos en esta conferencia.
QUIENES PARTICIPAN
Catterina Ferreccio
Médico salubrista de la Universidad de Chile con magíster en Salud Pública por la Universidad Johns Hopkins (EE.UU). Es profesora titular…
Leer más
Gonzalo Moratorio
Virólogo uruguayo formado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Uruguay), donde actualmente se desempeña como profesor…
Leer más
Soledad Onetto
Se graduó de Periodismo en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha trabajado en importantes medios de comunicación;…
Leer másOTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE
Una conversación en torno a los 50 años del golpe
Esta actividad fue una conversación histórica y política de los mil días de la UP, sus disyuntivas culturales y su legado político. Un diálogo que reunió reflexiones en torno a la figura del presidente Allende, su recepción en la actualidad, el proceso de renovación socialista y la transición a la democracia.
Monstruo de Ecos
En esta experiencia sensorial y sónica, el monstruo que aparece entre los ecos, es decir de la ecolocación, despierta con técnicas artísticas de realidad aumentada, en un ambiente de luz, sonido y cuerpo humano en que las interacciones del mundo material se ven entrelazadas con procesos digitales que alteran la percepción de lo real.