Creer en las fieras

La antropóloga francesa Nastassja Martin tenía 29 años cuando realizaba un trabajo de campo en la península de Kamchatka con los evenos, un pueblo de Siberia Oriental compuesto por cazadores, pescadores y pastores de renos. Debido a sus sueños recurrentes con un oso, ellos la llamaban matukha, osa en su dialecto. Hasta el día que se encontró de frente con uno, encuentro que casi le cuesta la vida. El feroz ataque dejó a la antropóloga con graves heridas en el rostro, la cabeza y una pierna, perdió una parte de su mandíbula y tres dientes.

A raíz de esta dramática experiencia, Natassja Martin escribió un libro profundamente conmovedor y cautivador, de un lirismo peculiar, explorando la compleja relación entre los seres humanos y los animales, así como la práctica de la antropología. Tal como en su libro Creer en las fieras (Verticales, 2019), en esta actividad se abordarán esas temáticas junto con la capacidad de resiliencia y la búsqueda de significado que surgen de los encuentros más extremos con la naturaleza.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Nastassja Martin

Estudió antropología en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París y se doctoró con una tesis dirigida por el célebre antropólogo Philippe Descola. Se especializa en las poblaciones nativas del Gran Norte…

Leer más
Imagen de moderador
Paula Molina

Periodista de la Universidad de Chile y Magíster en Políticas Públicas de la Universidad Adolfo Ibáñez. Su voz se escucha cada día en radio y podcast en Cooperativa, medio ganador del Reconocimiento a la Excelencia Periodística de la Fundación Gabriel García Márquez en 2020…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

Darwin y los virus

En esta conferencia el biólogo mexicano Antonio Lazcano abordó los virus desde el punto de visto evolutivo. Estos, al igual que cualquier...

Imagen

Viajes de mar y tierra

En una conversación junto al artista visual y editor Pablo Chiuminatto y el escritor Óscar Barrientos, se revisaron los tópicos y personajes que ocuparon la obra de Coloane y a partir de ahí zarpar hacia los mares del sur en un viaje mítico y real por una cartografía inagotable.

Imagen

La revolución de los podcast

Por su gran accesibilidad, el podcast está siendo cada vez más utilizado en áreas como el periodismo, la cultura, las ciencias y la educación. Un recurso que ha cobrado especial valor durante la pandemia. Y es que el podcast funciona...

Imagen

Computadores cuánticos. ¿Una nueva revolución tecnológica?

El mundo microscópico está plagado de fenómenos que parecen sacados de una película de ciencia ficción. Todos ellos son explicados...