La silenciosa búsqueda de cada encuadre
“Dicen que la fotografía es el espejo del mundo. Pero en la práctica de mi profesión, llegué a la conclusión de que el mundo ha de ser el espejo del fotógrafo. Cuando comencé a fotografiar, Sicilia, mi tierra, estaba allí, posando. Solo tenía que buscar el mejor encuadre. A los veinte años, tuve una reunión clave con el gran escritor Leonardo Sciascia que me llevó a publicar mi primer libro Fiestas religiosas en Sicilia, sobre los festivales religiosos de la isla. Así fue como me transformé en reportero gráfico. Desde ese primer libro han pasado más de treinta años. Fotografié la India, África, América Latina, Italia, España, a mujeres, niños, gente, paisajes. Para tratar de entender, para tratar de conocerme, en la silenciosa búsqueda de cada encuadre. A través de mis fotografías, intentaré narrarles este viaje entre la identidad y la memoria”.
QUIENES PARTICIPAN
Ferdinando Scianna
Es uno de los fotógrafos más importantes de su país. Empezó a fotografiar en los años sesenta, cuando estudiaba Literatura y Filosofía en Sicilia…
Leer másOTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE
La representación literaria de la mujer en voz propia
En esta conversación Alia Trabucco recorrió en voz propia su obra, la violencia abordada desde perspectivas feministas y la representación de lo femenino. Una completa e íntima perspectiva en primera persona de quien se ha instalado fuertemente entre las voces más potentes de la literatura latinoamericana actual.
Bosques azules
El director de Bosques azules (2021), Philip Hamilton y su narradora, la actriz Leonor Varela, se reunirán en esta apasionante conversación para profundizar en la importancia del cine documental para la protección de los ecosistemas del mar y, en específico, la importancia de los bosques de algas.
Aves gigantes, cocodrilos y perezosos marinos
El arqueólogo Pablo Quilodrán dio a conocer al público los detalles de estos increíbles restos fósiles, y cómo este yacimiento aporta pistas fundamentales sobre diferentes momentos de la evolución de la vida, desde hace al menos unos 380 millones de años, lo que podría significar un aporte significativo a la ciencia mundial y al desarrollo integral de Atacama.