Latinoamérica frente a la pandemia
¿Llegó la hora de la ciencia local?
La relevancia de contar con capacidades científicas locales
La comunidad científica y médica se vio fuertemente desafiada ante la rápida propagación del Covid-19. En Latinoamérica hubo diversas experiencias, en Uruguay, por ejemplo, gracias a la creación de tests propios y económicos de diagnóstico del virus, se logró contener considerablemente el impacto de la pandemia. Por su parte, Chile fortaleció su capacidad de detección del virus, creando una red de diagnóstico que sumó a una serie de laboratorios universitarios a lo largo del país. Este tipo de hechos demuestra la relevancia de contar con capacidades científicas locales para responder a situaciones de crisis. ¿De qué manera se pueden fortalecer? ¿Cómo se debe administrar una mayor inversión en ciencias? ¿Qué lecciones se pueden sacar a poco más de un año del inicio de la pandemia desde Latinoamérica? Estos y otros temas se abordan abordan los expertos en esta conferencia.
QUIENES PARTICIPAN
Catterina Ferreccio
Médico salubrista de la Universidad de Chile con magíster en Salud Pública por la Universidad Johns Hopkins (EE.UU). Es profesora titular…
Leer más
Gonzalo Moratorio
Virólogo uruguayo formado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Uruguay), donde actualmente se desempeña como profesor…
Leer más
Soledad Onetto
Se graduó de Periodismo en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha trabajado en importantes medios de comunicación;…
Leer másOTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE
¿Los humanos somos predecibles?
¿Es la Mente Humana predecible? ¿Manipulable? ¿Cuántos grados de libertad nos quedan? ¿Están las decisiones en nuestras manos o en los oráculos digitales inspirados en el cerebro colectivo de millones de individuos? Son las fundamentales preguntas que el neurocientífico Adrián Palacios abordó en esta conversación.
La revolución de las pantallas
Durante la charla, se habló sobre la reconfiguración de los espacios audiovisuales y las nuevas experiencias colectivas de consumo, guiando a la audiencia en un viaje imperdible hacia el futuro del cine, la televisión y la poderosa narrativa audiovisual en el siglo XXI.
Los profundos misterios del sueño
En un mundo con cada vez más estímulos que interrumpen el buen dormir, como la contaminación lumínica, acústica y el uso excesivo de las pantallas, Diego Golombek, especializado en cronobiología, abordó en esta conferencia los profundos misterios del sueño y, con el sentido del humor que lo caracteriza, desafiará las ideas convencionales que se tienen sobre el descanso.