• Inicio /
  • Cambio climático y astronomía

Cambio climático y astronomía

El propósito de esta charla fue discutir las causas naturales del cambio climático, y comparar estos cambios con aquellos producidos por los seres humanos

Aproximadamente cada 100.000 años la Tierra sufre un cambio climático dramático, era durante la cual se congela y permanece helada. Entre cada uno de estos períodos glaciales, que empezaron hace un millón de años, sucede un período interglacial que dura entre 10 mil y 15 mil años. La última era de hielo terminó hace unos 20 mil años y desde entonces hemos disfrutado de un largo verano. Aunque en general las variaciones periódicas del clima tienen una causa astronómica, las estaciones por ejemplo, aparentemente este no es el caso de las glaciaciones. El propósito de esta charla fue discutir las causas naturales del cambio climático, y comparar estos cambios con aquellos producidos por los seres humanos.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Jorge Melnick

Es astrónomo emérito de la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO)…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

Una memoria interminable

La conversación giró en torno al tratamiento del género en la literatura, un tema siempre sensible para Almudena Grandes, y a su visión de la sociedad hispana...

Imagen

Inmigrantes, entre la apertura y la fobia al otro

La migración se ha intensificado como nunca en la última década. Varias causas concurren: poblaciones desplazadas por conflictos...

Imagen

El infinito en un junco

En esta conferencia que inauguró el Festival Puerto de Ideas Valparaíso 2023, Irene Vallejo, quien es también doctora en Filología Clásica, narró en voz propia cómo fue que se crearon los libros y los diversos impactos culturales que generaron en el pasado y presente.

Imagen

Bosques azules

El director de Bosques azules (2021), Philip Hamilton y su narradora, la actriz Leonor Varela, se reunirán en esta apasionante conversación para profundizar en la importancia del cine documental para la protección de los ecosistemas del mar y, en específico, la importancia de los bosques de algas.