La hierba florece de noche

Ver qué se cae definitivamente, qué se sostiene

El título viene de una imagen usada por el filósofo alemán Friedrich Nietzsche para decir que los grandes cambios siempre surgen lejos de las luminarias, los focos, las cámaras; y que las revoluciones llegan “con pisadas de paloma”. En esta conversación, buscamos ir detrás de los signos, pistas, síntomas de un nuevo orden en el mundo. Ver qué se cae definitivamente, qué se sostiene, que está por nacer en el pensamiento, la espiritualidad, el arte, el orden económico y social. Desde la lectura de los libros de Soublette, intentamos hacer un diagnóstico, pero al mismo tiempo abrir un horizonte, tal vez no de respuestas pero sí de nuevas preguntas que puedan ser pertinentes y significativas para el hombre de hoy. ¿Tiene algo que decir el Tao, el cristianismo, la cosmovisión mapuche, la poesía (estudiadas por Soublette en sus libros) sobre lo que nos toca vivir hoy?

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Gastón Soublette

Profesor de Estética de la Universidad Católica de Chile, músico, experto en filosofía oriental, estudioso del mundo mapuche, descifrador de mensajes secretos en el cine y en la música. Autor de…

Leer más
Imagen de moderador
Cristián Warnken

Estudió Pedagogía en Castellano en la U. Católica. Director de la Editorial UV y columnista de El Mercurio. Es docente y ha creado…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

¿Qué es la conciencia?

La conciencia, ese conocimiento en primera persona que tenemos de nosotros mismos y de nuestro entorno, que nos permite pensar en este...

Imagen

El genio femenino

Julia Kristeva ha escrito una trilogía sobre Hannah Arendt, filósofa, Melanie Klein, psicoanalista y Colette, escritora...

Imagen

Estéticas del ocaso

En cierto sentido, vivimos el presente como un “tiempo post”: caída de las utopías, agotamiento de los metarrelatos, crisis de los saberes, auge de la memoria; como si se tratara del lento derrumbarse de un orden de cosas hacia un fin que no termina...

Imagen

James Webb, 30 días al límite

El 22 de diciembre de 2021, se inició una misión donde se jugaba el todo o nada, sin márgenes para el error. Tras 25 años de un meticuloso trabajo, y luego de siete años de retraso, el telescopio James Webb fue enviado al espacio para revolucionar la forma en que miramos el universo...