• Inicio /
  • La epopeya de una mano en el desierto

La epopeya de una mano en el desierto

“Me confronta como un milagro que brota del desierto y de todas las personas que sueñan con un mundo más cariñoso” dijo el escultor Mario Irarrázabal de una de sus obras más icónicas: La Mano del Desierto. Emplazada en el desierto de Atacama, una mano de 11 metros emerge desde la tierra, impactando con su grandiosidad a los visitantes. Es un ícono de Antofagasta, referente simbólico para los viajeros y parte de la cultura popular de Chile. La Mano del Desierto fue inaugurada en 1992, en el kilómetro 1.300 de la Panamericana Norte. Una estructura de ferrocemento que se integra armónicamente con la inmensidad del desierto. Una obra de arte, un destino turístico, un escenario ideal para aficionados a la fotografía y la protagonista de un sinnúmero de publicidades, anécdotas e historias.

En esta conversación junto a su autor, se abordó la verdadera epopeya que significó la creación e instalación de la Mano en el Desierto, en compañía de un valioso archivo fotográfico como registro testimonial de su construcción y los efectos que esta importante escultura genera hasta el día de hoy.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Mario Irarrázabal

Tras terminar sus estudios escolares, se mudó a Estados Unidos donde pasó cinco años en el seminario de la Congregación de Santa Cruz y estudió en la Universidad de Notre Dame, donde obtuvo un bachiller en Arte y Filosofía y un máster en Bellas Artes. Continuó su formación teológica en la Universidad Gregoriana (Italia) y estudió escultura en Alemania Occidental con el escultor Waldemar Otto…

Leer más
Imagen de moderador
Angelica Bulnes

Se tituló de periodista por la Universidad Católica y es magíster en Ciencias políticas y comunicaciones de la London School of Economics (Inglaterra)…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

Redefinir lo humano

El siglo XXI está exigiendo con urgencia nuevas miradas sobre las humanidades, que parecen haber sustituido la torre de marfil por la especialización...

Imagen

A la orilla del mar del cosmos

Esta lectura de la obra del destacado divulgador estadounidense, junto al profesor José Maza, es una invitación a admirarnos del misterio, a alegrarnos por nuestra capacidad de comprender y a recordar que el conocimiento es un requisito esencial para nuestra propia supervivencia.

Imagen

Un viaje literario a la pampa salitrera

Durante esta actividad, nos sumergimos en un auténtico viaje literario en voz de quien dio vida a la narrativa de las salitreras chilenas y de la realidad social de la clase trabajadora de la época.

Imagen

Ciudadanos del futuro

¿Cuáles son los desafíos que hoy se nos presentan como ciudadanos? ¿De qué manera los enfrentaremos para decidir el destino de nuestra vida...