• Inicio /
  • La posverdad: ni tan nueva ni tan vieja

La posverdad: ni tan nueva ni tan vieja

Que el Diccionario de Oxford la declare “palabra del año” es una posverdad en sí misma

La posverdad está de moda. Que el Diccionario de Oxford la declare “palabra del año” es una posverdad en sí misma. ¿Qué hay de nuevo en esto si la verdad fue sepultada por la secularización y el nihilismo a fines del siglo XIX, la manipulación de los medios fue denunciada desde los años 50, y la mentira fue utilizada hasta el cansancio en los sistemas de propaganda de guerras y dictaduras? Lo nuevo no es tan nuevo, pero emergen matices: el contexto de red y la “viralidad” de la mentira; la complicidad entre nuevos liderazgos y adherentes para reinventar la realidad a la medida de sus deseos o fobias, y la rarefacción del acontecimiento en sus múltiples versiones una vez sometido al metabolismo de la sociedad-red. ¿Hay más?

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Martín Hopenhayn

Graduado del Master en Filosofía en la Universidad de París VIII en 1979, bajo la dirección del filósofo francés Gilles Deleuze…

Leer más
Imagen de moderador
Constanza Michelson

Psicóloga de la Universidad Diego Portales y magíster en psicoanálisis. Ha colaborado con diversos medios nacionales e internacionales, como La Tercera, The Clinic, además de Huffington Post, CTXT y NYT de España. Es autora de los libros 50 Sombras de Freud (Catalonia, 2015), Neurotic@s (Planeta, 2017)…

Leer más
Imagen de moderador
Martin Hilbert

Doctor en Comunicaciones por la U. de Southern California (EE.UU.), y en Economía y Ciencias Sociales por la U. Friedrich-Alexander…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

Gran dominó del puerto

Un conjunto de “máquinas locas” desencadenó, una tras otra, una secuencia de eventos ingeniosos, creando con mucho humor una gran...

Imagen

La alimentación del futuro

Cambios en los hábitos de consumo están poniendo a prueba la capacidad de nuestros sistemas alimentarios...

Imagen

Viaje al Chile submarino

Un alucinante recorrido documental desde los arrecifes de coral de Rapa Nui hasta los densos bosques de algas de la Patagonia. Además, una conversación entre Alejandro Pérez, ecólogo que se ha dedicado a exploraciones costeras para registrar nuevas especies marinas, y Catalina Velasco, bióloga y primera mujer latinoamericana en ser parte de la expedición National Geographic Pristine Seas a los Fiordos Patagónicos...

Imagen

Homo sapiens alienígenas

A lo largo del camino que los humanos hemos recorrido en menos de 200.000 años, transformamos, además del planeta, nuestra identidad física y psicológica. Este fenómeno no se detiene, también como resultado del cambio ambiental...