La ecología de los afectos

La herida de Spinoza

Recuperar la naturaleza en términos de vida afectiva

La ecología y la preocupación por el medio ambiente se han convertido en temas centrales de las sociedades y de la agenda política global. Pero la raíz de los problemas ambientales va más allá de las amenazantes consecuencias de la explotación desmedida de recursos, o de los daños a la biodiversidad, ambas dimensiones vinculadas a la economía y al medio ambiente. En la mayoría de las culturas la naturaleza ha sido una instancia simbólica que orientaba y enmarcaba la vida de los humanos. Fue esa dimensión, a la vez ética y política, la que se perdió en el universo de la modernidad, en cuya fase acelerada vivimos hoy. En el siglo XVII Spinoza desarrolló una visión apasionante y serena, que puede inspirarnos para recuperar la naturaleza en términos de vida afectiva y en la que la búsqueda de la felicidad recobre el pensamiento del límite frente a la desmesura posmoderna.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Vicente Serrano

Licenciado en Derecho por la U. de Valladolid (España) y Doctor en Filosofía por la U. Complutense de Madrid (España). Director de la Escuela de Graduados…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

¿En qué espejo te miras?

En la conferencia inaugural del festival Puerto de Ideas Valparaíso 2015, la antropóloga Sonia Montecino, experta en estudios étnicos, de género y culinarios, nos invitó a reflexionar...

Imagen

Populismo, polarización e indignación

El premiado escritor venezolano y columnista del New York Times Alberto Barrera Tyszka en una interesante y oportuna conversación junto...

Imagen

El placer de entender

Un físico teórico se lo pasa pensando en cosas que no tienen ninguna importancia práctica: si el universo tuvo un comienzo...

Imagen

El ficcionador ficcionalizado

“Hijos de Medianoche” (1981) situó a Rushdie entre los grandes. Después han seguido   diez novelas de renombre mundial. Rushdie tiene ese don que es saber contar una historia.