• Inicio /
  • La curiosidad como agente transformador

La curiosidad como agente transformador

El más eficaz agente transformador es la curiosidad

¿Cuál es el motor que ha impulsado a las mentes responsables de los conocimientos que han transformado al mundo? ¿La ambición, la determinación, la rigurosidad? El más eficaz agente transformador es la curiosidad. A través de las historias de científicos, chilenos y de otros países, se nos muestra ejemplos de quienes movidos por la curiosidad dieron origen a conocimientos revolucionarios, que fueron luego transformados en productos y tecnologías que provocaron un profundo impacto en la sociedad. Como por ejemplo, los estudios para entender cómo ocurría el sexo en las levaduras llevaron a tecnologías para la producción de insulina para diabéticos; quien descubrió un revolucionario mecanismo de regulación de genes en humanos, estaba interesado en comprender el cambio de color en las petunias; o la investigación de la activación de genes en levaduras que llevó a la invención de una vacuna para humanos contra la hepatitis B.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Pablo Valenzuela

Estudió en la U. de Chile y obtuvo su doctorado en Química en la Northwestern University (EE.UU.). Cofundador y director científico…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

Los guardianes de la costa


En esta actividad se podrá conocer, por ejemplo, el Programa Caletas Sustentables, el cual busca promover actividades más sustentables en la pesca artesanal, desarrollando al mismo tiempo la economía local.

Imagen

La neuro revolución, cómo comprender tu cerebro

Estamos en la era más vibrante para el conocimiento. La ciencia avanza a ritmo exponencial ofreciéndonos constantemente...

Imagen

El cerebro estresado

Consideramos al estrés como la enfermedad del desarrollo, el precio que debemos pagar por la velocidad en que vivimos...

Imagen

Cambio climático ¿hacia una mirada verde?

El cambio climático, consecuencia de la emisión de gases de efecto invernadero, es el gran desafío de la primera mitad del Siglo XXI...