¿cómo imaginar una alianza de los aprendices?
En una sociedad donde el conocimiento disponible es inalcanzable y la ignorancia crece día a día, el aprendizaje se pone en el centro. Somos lo que aprendemos y convivir es aprender unos de otros y los unos con los otros. Vivimos en una sociedad de aprendices. El proyecto del capitalismo cognitivo pone a los aprendices en una situación de competitividad que no solo valora sus resultados sino también la ampliación constante de sus capacidades. Quien pierde su potencial, se convierte en un residuo. Frente a esta amenaza constante, ¿cómo imaginar una alianza de los aprendices? Esto implica podernos preguntar: ¿cómo queremos ser educados?
QUIENES PARTICIPAN

Marina Garcés
Estudió Filosofía en la U. de Barcelona. Es profesora agregada de Estudios de Artes y Humanidades en la U. Abierta de Cataluña, donde dirige el máster de Filosofía para los retos contemporáneos…
Leer másOTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

En busca de los tangos chilenos
Un imperdible encuentro de historia y música, donde la Orquesta de Tangos Chilenos interpretó aquellos tangos que marcaron una época. Posteriormente los investigadores Cristian Molina, Rodrigo Ugarte y Lía Herrera profundizaron en estas composiciones musicales olvidadas y desconocidas que constituyen una evidencia temprana del tango en Valparaíso.

El rol de la IA en el proceso creativo del arte
¿Qué papel juega la inteligencia artificial en el proceso creativo? ¿Puede ayudar a los artistas sin sustituir el toque humano único de la creación artística? ¿Cuáles son los beneficios y riesgos que presenta la IA para la innovación? Son las preguntas que abordó la doctora en inteligencia artificial Nayat Sánchez-Pi, directora de Inria Chile, en en esta charla sobre el impacto de la IAl en el arte y la creatividad.