• Inicio /
  • Fraudebook y el capitalismo afectivo

Fraudebook y el capitalismo afectivo

Resulta posible y necesaria una reflexión crítica y serena sobre lo que es y lo que hace esta red social con nuestras vidas

El número de usuarios de Facebook supera al de los fieles de cualquier religión sobre el planeta y es seguramente el mayor fenómeno de masas de la historia. Transcurrida más de una década desde su masificación, resulta posible y necesaria una reflexión crítica y serena sobre lo que es y lo que hace esta red social con nuestras vidas. ¿Qué significa la amistad en Facebook? ¿Cómo y por qué Facebook construye nuestra biografía? ¿Es Facebook realmente gratis, como se afirma, o más bien estamos ante una nueva forma productiva? ¿Amplía nuestra libertad o más bien gestiona y estructura nuestras vidas? ¿Qué relación tiene Facebook con las ideologías? ¿Estamos ante una nueva mutación del capitalismo que ha conquistado finalmente la vida afectiva? Vicente Serrano se introduce en las grandes interrogantes que trae consigo este fenómeno.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Vicente Serrano

Licenciado en Derecho por la U. de Valladolid (España) y Doctor en Filosofía por la U. Complutense de Madrid (España). Director de la Escuela de Graduados…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

El significado de la belleza

Cuando experimentamos algo bello, como una pintura o una pieza musical, se “enciende” una región específica en el cerebro...

Imagen

Descubriendo mundos

¿Sabías que en nuestra galaxia hay más planetas que estrellas? En las últimas décadas se han descubierto varios miles de planetas orbitando alrededor de estrellas cercanas, a los que han llamado exoplanetas...

Imagen

Entre códigos y neuronas

Este fascinante diálogo reunió a Ricardo Baeza, destacado investigador en inteligencia artificial y ciencias de la computación, y Pedro Maldonado, neurocientífico especializado en los mecanismos neuronales de la percepción y la relación entre el cerebro y la IA.

Imagen

Descubriendo Ñamérica

¿Cómo entender un territorio más allá de sus mitos y lugares comunes? Para Martín Caparrós, uno de los nombres más importantes de la crónica latinoamericana, esta región se llama, o se podría llamar, Ñamérica...