El Harry Potter que no fue

Realidad y ficción

En 1999 centenares de jóvenes participaron en las audiciones para interpretar a Harry Potter. Solo dos candidatos llegaron hasta el final, pero fue Daniel Radcliffe el único elegido, por tener, según la directora del casting, “ese algo extra”. Al leer estas declaraciones, el escritor francés David Foenkinos empatizó de inmediato con el chico que no tenía ese toque extra y se preguntó cómo sería la vida de alguien después de algo así. Su reciente novela Número dos (Alfaguara, 2022) narra la historia de Martin Hill, el niño que estuvo muy cerca de interpretar al famoso niño mago, quien perseguido por la sombra del éxito que no fue, cae en sucesivas depresiones con cada nueva entrega de los libros y las películas. A su alrededor, todo le recuerda el éxito de su rival y poco a poco, en lugar de disfrutar de la vida de Radcliffe, la suya propia empieza a parecerse a la del atormentado personaje de ficción.

Un relato vivo y mordaz sobre el sufrimiento silencioso de un niño, una novela que mezcla realidad con ficción, tan divertida como cautivadora, que el propio autor, David Foenkinos, abordó en esta imperdible conversación.

Esta actividad se realizó con el apoyo del Instituto Francés de Chile.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
David Foenkinos

Estudió letras en la Sorbona (Francia). También se formó en música jazz y trabajó durante años como profesor de guitarra. Debutó como escritor con la novela L’Inversion De L’Idiotie (Gallimard, 2001), libro que ganó el Premio François Mauriac. Desde entonces ha publicado más de una decena de títulos, siendo reconocido con algunos de los premios literarios más importantes de Francia…

Leer más
Imagen de moderador
Mauricio Electorat

Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Barcelona y es doctor en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

Seres vivos como máquinas

En esta inusual conferencia, el biólogo Juan Carlos Letelier, quien fue discípulo de Maturana, abordó los ires y venires de diversos académicos e ingenieros que se interesaron en estas ideas y cómo ellas generaron un lento, pero sostenido, impacto en las nuevas ideas sistémicas. Una absorbente experiencia para acercarnos a la autopoiesis. la biología del saber y el indiscutible legado de dos maestros de la biología, como lo fueron Humberto Maturana y Francisco Varela.

Imagen

Ciudades y culturas urbanas

La ciudad, vista no solo como trazado urbano, dibuja estructuras de sentimientos. Esquemas donde, además de las vistas del decorado arquitectónico...

Imagen

Apuesta a ganador

Esta inusual conferencia comenzó con un monólogo sobre la lógica, pero sobre un espacio cotidiano que carece de ella. Sáenz de Cabezón...

Imagen

Pasos de cumbia

Un viaje al ritmo de la cumbia, nuestro baile nacional no oficial, pero que sin embargo acompaña nuestras fiestas de año nuevo, matrimonios e incluso nuestras...