Creer en las fieras

La antropóloga francesa Nastassja Martin tenía 29 años cuando realizaba un trabajo de campo en la península de Kamchatka con los evenos, un pueblo de Siberia Oriental compuesto por cazadores, pescadores y pastores de renos. Debido a sus sueños recurrentes con un oso, ellos la llamaban matukha, osa en su dialecto. Hasta el día que se encontró de frente con uno, encuentro que casi le cuesta la vida. El feroz ataque dejó a la antropóloga con graves heridas en el rostro, la cabeza y una pierna, perdió una parte de su mandíbula y tres dientes.

A raíz de esta dramática experiencia, Natassja Martin escribió un libro profundamente conmovedor y cautivador, de un lirismo peculiar, explorando la compleja relación entre los seres humanos y los animales, así como la práctica de la antropología. Tal como en su libro Creer en las fieras (Verticales, 2019), en esta actividad se abordarán esas temáticas junto con la capacidad de resiliencia y la búsqueda de significado que surgen de los encuentros más extremos con la naturaleza.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Nastassja Martin

Estudió antropología en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París y se doctoró con una tesis dirigida por el célebre antropólogo Philippe Descola. Se especializa en las poblaciones nativas del Gran Norte…

Leer más
Imagen de moderador
Paula Molina

Periodista de la Universidad de Chile y Magíster en Políticas Públicas de la Universidad Adolfo Ibáñez. Su voz se escucha cada día en radio y podcast en Cooperativa, medio ganador del Reconocimiento a la Excelencia Periodística de la Fundación Gabriel García Márquez en 2020…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

Construyendo el telescopio más grande del mundo

En esta actividad, el astrónomo Luis Chavarría abordó todos los detalles de este innovador telescopio, los desafíos técnicos de su construcción, sus actuales etapas de ejecución y las proyecciones científicas que se desprenden de su puesta en marcha.

Imagen

Creando puentes para un océano sostenible

Utilizando información empírica y casos de estudio, el biólogo marino Stefan Gelcich destacó la importancia de un enfoque socio-ecológico para la investigación marina y abordó cómo múltiples sistemas de conocimiento pueden contribuir al ciclo de políticas públicas y a diseñar programas que permiten avanzar en sostenibilidad, adaptación e innovación.

Imagen

La agitación en Medio Oriente

A pesar de las esperanzas surgidas durante los levantamientos árabes de 2010 a 2013 de que la región implementaría la transición...

Imagen

Las neuronas espejo y el cerebro empático

La empatía es un fenómeno complejo que adopta muchas formas en diferentes situaciones sociales, aunque sus raíces parecen originarse...