El amor microbiano

¿Cómo se relaciona el microbioma humano con el amor y qué sucede con estos organismos tras un quiebre amoroso? ¿Por qué es tan corto el amor y tan larga la persistencia microbiana?

Los seres humanos somos un ecosistema, la mitad de las células de nuestro cuerpo son células microbianas que habitan la piel, órganos y fluidos. Convivimos con distintas especies de microorganismos incluyendo bacterias, arqueas, hongos y virus, los cuales son fundamentales para nuestra existencia, formando un microbioma único que se convierte en nuestra huella digital invisible. El contacto físico con otras personas, un abrazo o un beso, son oportunidades de intercambio microbiano. La vida en pareja hace que este intercambio se intensifique haciendo que los microbiomas de cada persona se parezcan; el amor se manifiesta así en una marca microbiana que se mantiene en el tiempo que dure la relación. Cuando las parejas se separan los microbiomas tienden a ser como eran antes, sin embargo, a veces cuesta olvidar, y mucho. Sobre esto y más profunidzó la reconocida bióloga Cristina Dorador en una apasionante conferencia donde dialogarán la ciencia y el amor.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Cristina Dorador

Licenciada en ciencias con mención en Biología de la Universidad de Chile, doctora en Ciencias Naturales de la Universidad de Kiel (Alemania) y del Instituto Max Planck de Limnología (Alemania)…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

Para comer pescado hay que tener mucho cuidado

¿Por qué si Chile es el quinto exportador mundial de productos marinos tiene una de las tasas más bajas de consumo de peces, mariscos y algas? Las antropólogas Sonia Montecino y Alejandra Alvear se aproximaron a esta paradoja, entregando algunas conjeturas sobre las razones de este fenómeno

Imagen

De moscas y relojes biológicos

Despertamos cuando sale el sol y nos dormimos al oscurecer. Somos animales diurnos...

Imagen

La vida secreta de las ballenas azules en Chile

En esta conferencia, Buchan desatalló sus investigaciones en la Patagonia chilena y el Pacifico suroriental, cómo logró monitorear el canto de las ballenas y por qué es importante protegerlas del tráfico de barcos y la contaminación acústica. Toda información clave para comprender por qué estos animales son fundamentales para la biodiversidad y el correcto funcionamiento del ecosistema marino.

Imagen

Historia incompleta del completo

En esta actividad se revisó todo sobre el completo, ese sándwich donde encontramos conexiones con la larga aventura humana.