El placer de entender

Pareciera que el hábito de preguntar surge del placer de entender, y compartir lo aprendido con los demás también suele ser placentero

Un físico teórico se lo pasa pensando en cosas que no tienen ninguna importancia práctica: si el universo tuvo un comienzo, ¿cómo pudo ser? ¿de dónde salió todo? ¿por qué el universo no siguió indefinidamente sin existir? Aunque algunas preguntas son más “concretas”, como: ¿por qué el espacio tiene 3 dimensiones y no 17 o 2? o bien ¿qué pasa si uno se cae a un hoyo negro? Pareciera que el hábito de preguntar surge del placer de entender, y compartir lo aprendido con los demás también suele ser placentero, como cuando un niño descubre algo y quiere contárselo a todos. Debe haber algo muy básico en el cableado de nuestro cerebro, algo muy adictivo, que ha permitido acumular y multiplicar socialmente el conocimiento, desde el uso del fuego hasta la biotecnología. Una adicción difundida entre los científicos y los niños, pero que podría estar presente en toda la población.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Adriana Valdés

Crítica literaria y traductora, una de las ensayistas más destacadas de Chile. Su trabajo crítico aborda diferentes disciplinas de las humanidades y expresiones artísticas, principalmente literatura y artes visuales. Estudió Castellano…

Leer más
Imagen de moderador
Jorge Zanelli

Estudió en la U. de Chile y obtuvo su doctorado en la U. del Estado de Nueva York (EE.UU.) y su postdoctorado en el Centro Internacional de Física Teórica…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

La hierba florece de noche

El título viene de una imagen usada por el filósofo alemán Friedrich Nietzsche para decir que los grandes cambios siempre surgen lejos de las luminarias...

Imagen

Cambio climático: ¿Por qué preocuparnos?

Tuvo que pasar más de un siglo para que un tema intrínsecamente científico que trataba de entender este proceso que hoy llamamos cambio climático empezara a permear en nuestro día a día...

Imagen

¿Puede la pandemia cambiar la educación?

Con la conferencia inaugural “¿Puede la pandemia cambiar la educación?”, del sociólogo francés François Dubet, experto en educación...

Imagen

La cura chamánica

En esta fascinante charla, la neurocientífica brasileña Luiza Mugnol-Ugarte, junto a su par Sidarta Ribeiro, abordaron la fenomenología y neurociencia de los psicodélicos, su uso ritual y cómo estas medicinas pueden ser herramientas transformadoras para una vida mejor.