El infinito en un junco

Tras la asombrosa historia de la creación de los libros

Hace cinco milenios, cuando los egipcios descubrieron el potencial de un junco al que llamaron papiro, nació un asombroso artefacto que dio origen a los primeros libros, objetos bellos e imprescindibles para el desarrollo de la humanidad. Irene Vallejo, reconocida escritora española, ha narrado mejor que nadie la historia de los libros, del alfabeto, la lectura y las bibliotecas, en su libro El infinito en un junco (Siruela, 2019), llamando la atención de más de un millón de lectores alrededor del mundo.

En esta actividad que inauguró el Festival Puerto de Ideas Valparaíso 2023, Irene Vallejo, quien es también doctora en Filología Clásica, narró en voz propia cómo fue que se crearon los libros y los diversos impactos culturales que generaron en el pasado y presente. Posteriormente conversó con la periodista Angélica Bulnes, sobre aquel bello recorrido histórico por los campos de batalla de Alejandro, los palacios de Cleopatra, las primeras librerías y talleres de copia manuscrita. También por aquellos períodos oscuros de persecución a ciertos códices prohibidos. Será un relato fascinante sobre la historia de aquellos objetos que no dejan de impresionarnos: los libros.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Irene Vallejo

Es doctora en Filología Clásica por las universidades de Zaragoza y Florencia. Desde niña le apasiona el mundo clásico y a lo largo de su carrera lo ha acercado a lectores de todas las edades, a través de sus libros y sus columnas…

Leer más
Imagen de moderador
Angelica Bulnes

Se tituló de periodista por la Universidad Católica y es magíster en Ciencias políticas y comunicaciones de la London School of Economics (Inglaterra)…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

Paisaje, patrimonio cultural, tutela

Este texto, originalmente concebido como una conferencia dictada en el Festival Puerto de Ideas Valparaíso 2012, es una notable síntesis...

Imagen

Volver a contar

En esta conversación junto a la periodista Antonella Estévez, el autor abordó la vigencia de las historias orales en la actualidad y la necesidad social de buscar espacios para compartirlas. ¿Puede la literatura ser también un punto de encuentro? ¿Por qué seguir contando historias en nuestro siglo?

Imagen

Archipiélago de Humboldt, un laboratorio natural

En esta conversación, la oceanógrafa Sussannah Buchan, quien ha estudiado la ecología y acústica de las ballenas de las regiones de Aysén, Coquimbo y Atacama, junto al documentalista René Araneda, conocido internacionalmente por su trabajo sobre el mundo salvaje, confrontaron sus distintas miradas sobre el archipiélago de Humboldt.

Imagen

La poesía de la naturaleza

Ambas poetas compartirán una lectura dialogada, con la palabra como protagonista y la vida natural como una imprescindible fuente del lenguaje y la belleza, para posteriormente, bajo la moderación de Cecilia Rubio, iniciar una conversación con el público asistente...