• Inicio /
  • Arquitectura y desiertos, continuidad y ruptura

Arquitectura y desiertos, continuidad y ruptura

Diálogo entre desiertos

Habitar estos espacios impone un interesante desafío de ingenio creativo para adaptarse a condiciones de extrema aridez

La arquitectura del desierto ha sido definida como una «arquitectura de extremos». El desierto ha dado lugar a una forma de vida particular, ha modelado un tipo de personas, y una forma singular de relación con el paisaje. Desde tiempos inmemoriales la arquitectura se ha adaptado creando estrategias de evolución como el soterramiento, la arquitectura de masa, la creación de espacios intermedios para proporcionar sombra a través de corredores, zaguanes o tipologías como la casa-patio. Estos legados siguen re-interpretándose hoy, sin embargo, los avances de la técnica y la excesiva dependencia de los sistemas basados en el uso del petróleo y energías no renovables están poniendo en tensión los equilibrios sustentables de una tradición cultural e histórica en los desiertos. Habitar estos espacios impone un interesante desafío de ingenio creativo para adaptarse a condiciones de extrema aridez, pero también una conciencia ética de uso del entorno.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
José Canziani

Arquitecto y urbanista por la U. de Florencia (Italia). Doctor en Arquitectura y Urbanismo por la U. Católica de Lovaina…

Leer más
Imagen de moderador
René Mancilla

Con estudios en la UNAM (México) y el Departamento de Geografía y Estudios Ambientales en Haifa, Israel. Experto…

Leer más
Imagen de moderador
Sergio Alfaro

Doctor en Proyectos de Innovación Tecnológica en la Ingeniería del Proceso y Producto, y magíster en Diseño Industrial y Creación de Productos…

Leer más
Imagen de moderador
Lautaro Nuñez

Arqueólogo y Premio Nacional de Historia. Doctor en Antropología por la Universidad de Tokio (Japón). Académico titular…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

Byung-Chul Han, del supercrítico al superventas

En esta exposición, el filósofo Martín Hopenhayn abordó en el Por qué Byung-Chul Han se ha convertido en un éxito editorial que vende a raudales libros breves, reiterativos y caros.

Imagen

Tras los agujeros negros

El concepto teórico de 'agujero negro' es uno de los mayores misterios del universo. Desde hace más de 100 años ha sido fuente de investigaciones y teorías de destacados científicos, entre ellos Einstein y su Teoría General de la Relatividad...

Imagen

De Chile al Universo, futuros observatorios

Cuatro nuevos observatorios astronómicos deslumbrarán al mundo con sus descubrimientos sobre el Universo en la próxima década...

Imagen

Neuronas espejo y empatía

La mirada filosófica clásica sugiere que comprendemos a los demás observando con atención sus conductas...