Se espera que para el 2050 casi un tercio de los chilenos tenga más de sesenta años
A principios del siglo veinte la esperanza de vida en los países más desarrollados era de alrededor de cuarenta años. Hoy, en muchos países es de más de ochenta, y Chile no se ha quedado atrás. Se espera que para el 2050 casi un tercio de los chilenos tenga más de sesenta años, lo que nos convierte en el país con mayor población envejecida de América del Sur. El explosivo desarrollo que ha presentado en los últimos años la biología del envejecimiento nos ha llevado a comprender y manipular sus mecanismos con resultados excepcionales, y hoy se combate como una única entidad curable. ¿Estamos preparados? ¿Cuáles son los aspectos sociales del envejecimiento? ¿De qué manera impacta las calles, los medios de comunicación, las familias y las políticas públicas? Las implicancias médicas, éticas, sociales y económicas de este fenómeno se están recién empezando a discutir.
QUIENES PARTICIPAN
Felipe Salech
Doctor en Ciencias Médicas de la U. de Chile, especializado en Cirugía de la U. Católica de Chile y becado en Geriatría en el Hospital Clínico de la U. de Chile…
Leer más
Alejandra Fuentes
Doctora en Salud Pública. Académica en la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile. Investiga el proceso de salud/enfermedad y las condiciones que lo…
Leer más
Marlén Eguiguren
Estudió en la U. Católica de Chile. Directora de Emol. Fue conductora en Canal 13, editora de CNN Chile y del área económica del canal, y conductora del…
Leer másOTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE
Los profundos misterios del sueño
En un mundo con cada vez más estímulos que interrumpen el buen dormir, como la contaminación lumínica, acústica y el uso excesivo de las pantallas, Diego Golombek, especializado en cronobiología, abordó en esta conferencia los profundos misterios del sueño y, con el sentido del humor que lo caracteriza, desafiará las ideas convencionales que se tienen sobre el descanso.
¿Puede un científico ser creyente?
El propósito de esta charla es repasar las definiciones y enfoques de estos conceptos, partiendo del entendimiento de que la ciencia se basa en la evidencia, la observación y la experimentación, mientras que la religión es un sistema de creencias, fe y espiritualidad.
Mujeres al borde del canon
Los últimos años, los espacios literarios de América Latina se han colmado de autoras que han impulsado nuevas formas de enfrentar la ficción y han incluido en el relato del continente nuevas temáticas. Este nuevo mapa literario mueve a lectores, editores, periodistas e instituciones culturales...