12 AÑOS DE FESTIVAL
El «Programa Educativo» del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta tiene como objetivo difundir los conocimientos que se comparten en el festival, trasladando a los invitados directamente a las instituciones educativas de la región. Niñas, niños y jóvenes pueden participar en actividades culturales y científicas impulsadas por la curiosidad y el conocimiento, interactuando personalmente con expositores expertos en cada una de sus disciplinas.
Así, el festival llevó estas experiencias a establecimientos educacionales de la Región de Antofagasta, donde científicos realizaron encuentros en comunas como Mejillones y en localidades del interior como San Pedro de Atacama, Peine, Socaire y Camar.
GALERÍA FOTOGRAFÍA

Paseo por la Ciencia
Entre el 24 y el 27 de abril, el Sitio Cero de Antofagasta volvió a transformarse en un gran laboratorio científico. Durante esos cuatro días, escolares, familias y público general disfrutaron de una verdadera fiesta de la ciencia. El evento reunió a más de 50 instituciones líderes en investigación y divulgación científica, que cautivaron a la audiencia con stands interactivos, talleres, conferencias, exposiciones, cuentacuentos, juegos y experimentos. Durante el Paseo por la Ciencia, recibimos a más de 8.000 escolares provenientes de 57 establecimientos educacionales de las comunas de Calama, Taltal, Antofagasta y Mejillones. Además, el fin de semana se sumaron más de diez mil personas, consolidando al Paseo por la Ciencia como uno de los principales encuentros de divulgación científica del norte de Chile.

Diálogo en movimiento: Meteoritos. Historias entre el cielo y el suelo con Millarca Valenzuela
En el marco del Programa Diálogos en Movimiento del Plan Nacional de Lectura, la geóloga Millarca Valenzuela se reunió con estudiantes del Liceo Artístico Armando Carrera González para conversar sobre Meteoritos. Historias entre el suelo y el cielo (Ediciones B, 2024), libro coescrito junto a Gabriel León. Durante el encuentro, Valenzuela compartió su visión sobre cómo los meteoritos nos ayudan a entender el origen del universo y la vida en la Tierra. Una jornada inspiradora que unió ciencia y literatura, despertando la curiosidad y asombro de las y los estudiantes.

Los secretos del Universo: planetas, estrellas y galaxias lejanas
La astrónoma y divulgadora científica Teresa Paneque se reunió con cerca de 400 estudiantes de distintos colegios de Antofagasta en el Auditorio de la Plaza Bicentenario, para compartir los secretos del universo. Con un lenguaje cercano y ejemplos cotidianos, abordó preguntas como: ¿cómo se descubre un planeta?, ¿todas las estrellas son iguales?, ¿qué es una galaxia?, y ¿qué ocurriría si chocáramos con una? La charla invitó a los y las asistentes a explorar las principales áreas de la astronomía moderna, demostrando que, en ciencia, cada respuesta abre nuevas preguntas y cada descubrimiento nos conecta con lo desconocido.

Diálogo en movimiento: El Universo según Carlota con Teresa Paneque
En el marco del Programa Diálogos en Movimiento del Plan Nacional de Lectura, estudiantes del Liceo Experimental Artístico de Antofagasta se encontraron con la astrónoma y divulgadora científica Teresa Paneque para conversar sobre El universo según Carlota 4: Galaxias lejanas y materia oscura (Planeta, 2024). A través del humor y la ciencia, la autora compartió con los jóvenes temas como la forma de la Vía Láctea, la materia oscura y nuestra ubicación en el cosmos, en una jornada que acercó la astronomía a las y los estudiantes desde la lectura.

Descubre el despertar de los telescopios del Observatorio Paranal de ESO
Cuarenta personas participaron en una visita al Observatorio Paranal de ESO, en el marco del Festival Puerto de Ideas Antofagasta. La actividad ofreció la oportunidad única de presenciar la apertura de los domos de los telescopios al atardecer, recorrer las instalaciones del VLT y conocer la Residencia del personal. Desde la cima del Cerro Paranal, los asistentes disfrutaron de una vista privilegiada del desierto de Atacama y del “mar de nubes” sobre el Pacífico. También pudieron observar a la distancia el avance en la construcción del ELT, el futuro telescopio terrestre más grande del mundo.

El Cosmos en San Pedro de Atacama - Fundación Astromanía
La Fundación Astromanía llevó su Domo Planetario itinerante a distintas localidades de la comuna de San Pedro de Atacama, acercando el universo a estudiantes y comunidades locales. La gira incluyó funciones en la Escuela G-27 San Roque de Peine (junto al jardín infantil), la Escuela G-22 de Camar, la Escuela G-30 San Bartolomé de Socaire y el Centro Comunitario de Fundación Minera Escondida en San Pedro de Atacama. Gracias a su tecnología, el planetario permitió vivir una experiencia inmersiva del cielo nocturno sin contaminación lumínica, promoviendo el asombro y la curiosidad científica.