La neurociencia de Dios

La ciencia de la religión

¿Por qué persiste lo sagrado en la vida de los seres humanos en pleno siglo XXI? ¿Nuestro cerebro está cableado para tener experiencias místicas? ¿Qué es lo hace que creamos en un Dios? ¿Por qué miramos al cielo cuando ocurren cosas emocionantes o complejas? ¿Son estas experiencias sobrenaturales, culturales o estamos frente a un fenómeno biológico? En esta fascinante charla, el destacado biólogo y divulgador científico argentino Diego Golombek, abordará el polémico tema de las religiones y su vinculación con la ciencia. Será un camino en búsqueda de Dios en los rincones del cerebro humano, a través de un recorrido por diferentes experimentos y estudios científicos que muestran, por ejemplo, cómo funcionan las neuronas en los budistas al meditar, o de las monjas cuando rezan, así como experiencias con drogas alucinógenas y la propia vivencia cercana a la muerte que hace ver una misteriosa luz al final de túnel.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Diego Golombek

Doctor en Biología por la Universidad de Buenos Aires, profesor en la Universidad de San Andrés y en la Universidad Nacional de Quilmes, donde dirige el laboratorio de Cronobiología. Es investigador superior del CONICET; ha publicado más de 150 trabajos de investigación científica en revistas internacionales. Como divulgador se ha destacado como columnista en el programa Científicos Industria Argentina y como editor de la colección de libros Ciencia que ladra. También es autor de unos 20 libros de ciencia, entre los que destaca Las Neuronas de Dios (Siglo XXl Editores, 2014) y La ciencia es eso que nos pasa mientras estamos ocupados haciendo otras cosas (Siglo XXl Editores, 2014).

Ha recibido numerosos premios, entre ellos, el Premio Nacional de Ciencias Bernardo Houssay, el Premio Konex de Platino en Comunicación, el Public Understanding of Science de la Third World Academy of Sciences y el Premio Latinoamericano de Popularización de las Ciencias. Además, la UNESCO le otorgó el premio Kalinga, la mayor distinción a nivel mundial en popularización de la ciencia.

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

Historia de dos ciudades

El horizonte de una nueva constitución, abre la oportunidad para que en los derechos fundamentales reconozcamos al patrimonio como una de las responsabilidades compartidas del pacto social entre el Estado y sus ciudadanos, entendido como un recurso...

Imagen

Música para preservar el planeta

John Luther Adams, uno de los más prestigiosos compositores estadounidenses de los últimos tiempos, lleva años creando conciencia ecológica a...

Imagen

Los mercados de la belleza en un mundo de vacíos

Un nuevo capitalismo ha nacido: el capitalismo artístico, marcado por la inflación estética, la incorporación de las lógicas del estilo, de la emoción...

Imagen

Cepa del Tamarugal, el secreto del desierto

Es difícil de imaginar que un territorio de apariencia tan árido y estéril pueda esconder la riqueza de la vid. Un grupo de cepas...