El escritor los saca de esa “orilla donde el olvido puso a la gloria” y los constituye en una estirpe de la cual se apropia
A 30 años de la muerte Borges, Beatriz Sarlo reflexiona acerca de la manera en que el escritor convierte en sus precursores a todos los miembros de la élite criolla de la emancipación y las guerras civiles argentinas que encuentra en su linaje. El escritor los saca de esa “orilla donde el olvido puso a la gloria” y los constituye en una estirpe de la cual se apropia. Así, construye un espacio y un tiempo heroicos, contrapuestos a un presente donde la heroicidad ya no es posible. En esta contradicción se mueven muchos de sus relatos, donde el pasado mítico se entrelaza con la traición. Al inventar este conflictivo horizonte heroico, Borges propone una lectura de la historia sudamericana de la que él resulta ser parte.
QUIENES PARTICIPAN
Beatriz Sarlo
Ha escrito sobre Sarmiento, Echeverría, Arlt, Borges, Saer y Cortázar. Sus libros han sido traducidos a numerosos idiomas. Destacan La pasión y la excepción…
Leer másOTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE
Los vigías de la enfermedad
La inmunóloga Ana María Lennon se ha dedicado por décadas a investigar las denominadas células “centinelas”. Investigadora del Instituto Marie Curie, uno de los más prestigiosos en el campo de la medicina y la biología a nivel mundial, ha liderado ambiciosas investigaciones sobre el movimiento de estas células...
Seres vivos como máquinas
En esta inusual conferencia, el biólogo Juan Carlos Letelier, quien fue discípulo de Maturana, abordó los ires y venires de diversos académicos e ingenieros que se interesaron en estas ideas y cómo ellas generaron un lento, pero sostenido, impacto en las nuevas ideas sistémicas. Una absorbente experiencia para acercarnos a la autopoiesis. la biología del saber y el indiscutible legado de dos maestros de la biología, como lo fueron Humberto Maturana y Francisco Varela.