UN PROGRAMA PARA ESCOLARES EN PLATAFORMAS DIGITALES
Este año, por la crisis sanitaria global, los establecimientos educativos de todo el país realizan sus clases de forma digital. En ese contexto, invitamos a escuelas, liceos y colegios de todo el país, con énfasis en la Región de Antofagasta, a participar de actividades pensadas principalmente para escolares, las cuales se realizaron en formato digital a través de la plataforma Zoom, Meet o por Streaming dependiendo de cada escuela y actividad.
Se realizaron 31 actividades donde participaron alrededor de 1500 estudiantes; además de un programa de exhibición permanente del Paseo por la Ciencia donde las familias pudieron conectar con diversas experiencias científicas.
GALERÍA FOTOGRAFÍA

¿Estamos solos en el universo?
El astrónomo Anotnio Hales nos invitó a una exploración, desde el nacimiento de los planetas y las técnicas para detectarlos, hasta cómo definimos la vida y las civilizaciones inteligentes, en un viaje para descubrir nuevos mundos y preguntarnos si hay vida más allá de nuestro hogar: la Vía Láctea. El universo tiene infinitas posibilidades. Allí hay cien mil millones de galaxias con muchos secretos que aún no son descubiertos. ¿Habrá otras civilizaciones en nuestra galaxia capaces de comunicarse con nosotros? Para dar con la respuesta, primero fue necesario explorar otras preguntas: ¿Cuántas estrellas nacen cada año en la Vía Láctea formando planetas habitables? ¿Cuántos de estos planetas tienen la posibilidad de desarrollar vida inteligente? Participaron 38 estudiantes de 6to y 8vo de la Escuela Estación Baquedano G-130 de la comuna de Sierra Gorda.

Diálogo en movimiento. La música del cosmos
Para acercar la literatura nacional a escolares, Andrés Gomberoff, físico teórico y divulgador científico, compartió con estudiantes una conversación sobre su libro recientemente publicado La música del cosmos (Debate, 2020). En un proceso de lectura acompañado por un mediador, el autor nos habló de cómo fue la creación de su obra y de qué manera se relacionan la ciencia y la música, tema que aborda en su publicación. Esta actividad se realizó junto al Plan Nacional de Lectura y contempló la entrega del libro a los estudiantes. Participaron 27 estudiantes de 1ro, 2do y 3ro Medio del Liceo La Portada, Antofagasta.

La vida en el Universo
Actividad realizada por Christian Nitschelm del CITEVA: En esta charla se habló de varios hechos importantes que proponen un inicio de solución a la aparición de la vida en nuestro Universo, además de una desmitificación de las películas de ciencia-ficción “made in Hollywood” y del llamado fenómeno OVNI… Se mencionó también la ecuación de Drake y la paradoja de Fermi, y las probabilidades de existencia de vida...Participaron 15 estudiantes del Colegio Costa Cordillera de Antofagasta.

¡Chile, territorio en movimiento!
Más de 70 estudiantes de la asignatura “Ciencias para la Ciudadanía” del Liceo bicentenario Andrés Sabella de Antofagasta, participaron de un “recorrido” virtual de la exposición de simuladores de amenazas naturales, realizada por las y los investigadores de CIGIDEN. Rodrigo Cienfuegos, director de CIGIDEN, de la muestra ¡Chile, territorio en movimiento!, y académico de Ingeniería UC, fue el encargado de abrir el “recorrido” por el portal de la muestra de simuladores de amenazas naturales, comentando cómo el centro científico, el año pasado transformó la muestra presencial de mapas 3D con simuladores, en un portal multimedia, que permite entrar en el mundo de las amenazas naturales desde la casa y desde cualquier parte del mundo. Participaron 82 estudiantes de 3ro Medio del Liceo Andrés Sabella.

Ver para creer: ilusiones que forman parte de nuestra realidad
Actividad realizada por Centro de Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso: Por medio de diversas actividades realizadas en modo telemático, exploraron múltiples aspectos de la visión que permiten comprender cómo funciona este sentido a través de experiencias que no requieren materiales costosos y que se pueden realizar en casa. Los niños y niñas pudieron aprender sobre diferentes propiedades de su visión como la binocularidad, la profundidad, la estereoscopía, el punto ciego y la pareidolia. Participaron 30 estudiantes de 8vo del Instituto Científico José Maza de Antofagasta.

Taller InGenio: Optimizando con muebles
Actividad interactiva dirigida a reconocer uno de los conceptos más ocupados en ingeniería de gestión de operaciones, la optimización. Para ello, las y los participantes asumieron un rol de ingeniero dentro una empresa de muebles, en donde debieron maximizar la ganancias de la fábrica y asignar la menor cantidad de recursos posibles, tal como ocurre en un proceso industrial. Participaron 57 estudiantes de 1ro Medio del British School.