Una vida tras las cámaras

Una obra singular y nada fácil de definir en conjunto

Aunque reside desde el año 1973 en Francia, Valeria Sarmiento visita frecuentemente Chile. Su cine, una obra singular y nada fácil de definir en conjunto, resulta clave a la hora de entender diversos campos, como el documental feminista y experimental, el cine realizado por chilenos en el exilio, el melodrama como clave de acceso a la cultura latinoamericana, la ironía y el humor como reacciones frente a las diversas formas de autoritarismo, las construcciones monumentales de la historia y la tiranía de los consensos manufacturados. Esta conversación revisó algunos aspectos de su producción cinematográfica, a partir de sus proyectos más importantes del pasado y del presente.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Valeria Sarmiento

Estudió en la Escuela de Cine de la misma ciudad. Comenzó su carrera haciendo el montaje de las primeras películas de Raúl Ruiz, con quien se casó en 1969. Debutó…

Leer más
Imagen de moderador
Bruno Cuneo

Doctor en Filosofía mención Estética y Teoría del Arte por la U. de Chile. Jefe de investigación del Instituto de Arte de la U. Católica de Valparaíso, donde…

Leer más
Imagen de moderador
Fernando Pérez

Doctor en Literatura Comparada por la U. de Nueva York, académico de los Departamentos de Arte y Lengua y Literatura de la UAH. Premio del Consejo Nacional…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

Ecología para un mundo mejor

El bienestar de nuestra población depende de los bienes y servicios que nos provee la diversidad biológica. Sin embargo, muchas especies...

Imagen

El cambio climático ya impactó a las sociedades prehistóricas

Empleando una serie de métodos diferentes, como el análisis de fecas dejadas por roedores, fósiles en la Pampa del Tamarugal y restos de antiguos humedales...

Imagen

¿Es posible ser revolucionario hoy?

Después de la revolución de Lenin hace 100 años pareciera que ya no es posible ningún tipo de revolución. El capitalismo ha devorado todo...

Imagen

Una conversación en torno a los 50 años del golpe

Esta actividad fue una conversación histórica y política de los mil días de la UP, sus disyuntivas culturales y su legado político. Un diálogo que reunió reflexiones en torno a la figura del presidente Allende, su recepción en la actualidad, el proceso de renovación socialista y la transición a la democracia.