Seres vivos como máquinas

Maturana, Varela y el impacto de la autopoiesis

El origen de la autopoiesis, esa la idea de que los seres vivos son máquinas auto fabricantes que mantienen su organización interna invariante, es una historia fascinante que involucra la intensa amistad entre Humberto Maturana y Heinz von-Foerster, quien fue el director del laboratorio «cibernético» más avanzado de su época en Estados Unidos. ¿Es entonces la autopoiesis la verdadera heredera de la teoría cibernética de Wiener? En esta inusual conferencia, el biólogo Juan Carlos Letelier, quien fue discípulo de Maturana, abordó los ires y venires de diversos académicos e ingenieros que se interesaron en estas ideas y cómo ellas generaron un lento, pero sostenido, impacto en las nuevas ideas sistémicas. Una absorbente experiencia para acercarnos a la autopoiesis, la biología del saber y el indiscutible legado de dos maestros de la biología, como lo fueron Humberto Maturana y Francisco Varela.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Juan Carlos Letelier

Licenciado en Ciencias con mención en Biología de la Universidad de Chile. Obtuvo el grado de doctor en la Universidad de Nueva York (EE.UU)…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

Una conversación en torno a los 50 años del golpe

Esta actividad fue una conversación histórica y política de los mil días de la UP, sus disyuntivas culturales y su legado político. Un diálogo que reunió reflexiones en torno a la figura del presidente Allende, su recepción en la actualidad, el proceso de renovación socialista y la transición a la democracia.

Imagen

La representación literaria de la mujer en voz propia

En esta conversación Alia Trabucco recorrió en voz propia su obra, la violencia abordada desde perspectivas feministas y la representación de lo femenino. Una completa e íntima perspectiva en primera persona de quien se ha instalado fuertemente entre las voces más potentes de la literatura latinoamericana actual.

Imagen

Archipiélago de Humboldt, un laboratorio natural

En esta conversación, la oceanógrafa Sussannah Buchan, quien ha estudiado la ecología y acústica de las ballenas de las regiones de Aysén, Coquimbo y Atacama, junto al documentalista René Araneda, conocido internacionalmente por su trabajo sobre el mundo salvaje, confrontaron sus distintas miradas sobre el archipiélago de Humboldt.

Imagen

Confinamientos culturales

El antropólogo y crítico cultural Néstor García Canclini es presentado y entrevistado por Javier Ibacache, crítico y programador de artes...