Respirando bajo el mar

Nuestros mares y la vida que contienen son indispensables para nuestra sobrevivencia

El océano que bordea nuestras costas contiene las aguas más productivas del planeta y también las más desérticas. El movimiento de las masas de agua en el mar genera una gran diversidad de ambientes: permite que las costas frente al desierto de Atacama sean altamente fecundas, mientras que las aguas cercanas a la Isla de Pascua parezcan estériles. Al viajar desde la costa hacia el mar abierto cruzamos gradientes de ecosistemas con una fascinante diversidad de vida marina, la mayor parte microscópica, que aún estamos en proceso de descubrir. Esta diversidad biológica refleja una multiplicidad de funciones, las cuales afectan no solo el ecosistema marino en que se encuentran, sino también la composición del aire que respiramos y el clima. Desde esta perspectiva nuestros mares y la vida que contienen son mucho más que una fuente de recursos económicos importantes: son indispensables para nuestra sobrevivencia.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Ricardo Letelier

Docente de la U. Estatal de Oregón (EE.UU.). Biólogo marino de la U. de Concepción y doctor en Oceonografía Marina de la…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

Luis Poirot, los ojos de Chile

Chile, sus escritores y poetas, actores y artistas, su devenir político, su patrimonio cultural, sus montañas, desiertos, ríos, lagos y sus terremotos emergen de las fotografías de Luis Poirot. Su lente ha capturado las más variadas capas que...

Imagen

La política en la era de la incertidumbre

Cuando el malestar se vuelve difuso, provoca perplejidad. Globalización, migración, inteligencia artificial y su relación con la acción humana...

Imagen

Nada más antiguo que lo nuevo

Los cambios producidos por la hiper-conectividad y las redes sociales en cuanto a la comunicación y construcción cultural, constituyen una experiencia...

Imagen

Lo humano y lo no humano

En esta fascinante y necesaria conversación, Andrea Staid abordó, desde la filosofía, la necesidad de un giro naturalista y ecológico del pensamiento contemporáneo.