• Inicio /
  • ¿Qué pasó con la vida en Venus?

¿Qué pasó con la vida en Venus?

Construyendo conocimiento astronómico

¿Qué es verdad y qué no en astronomía?

¿Cómo descubrimos lo que no podemos llegar a tocar? ¿Qué es verdad y qué no en astronomía? ¿Cuál es la importancia de la comunicación en el desarrollo de estudios científicos? El caso de la supuesta presencia de vida en Venus generó una serie de interrogantes que abrieron un valioso debate científico.

En septiembre del 2020, un equipo internacional de astrónomos anunció un descubrimiento que dio la vuelta al mundo: la detección de gran concentración de fosfina en las nubes de Venus. Esta molécula se asocia con la existencia de vida, ya que en nuestro planeta se encuentra en los microbios que viven en las entrañas de los animales. Posteriormente, este hallazgo fue cuestionado por otros equipos científicos, lo que produjo que los astrónomos de ALMA revisaran la información en la que se basaba la investigación, identificando un problema en los datos proporcionados por el mismo observatorio debido a una falsa “onda”.

La investigadora principal de dicho estudio, Jane Greaves de la Universidad de Cardiff (Reino Unido), usó los nuevos datos calibrados por ALMA para llegar a la conclusión de que sí existe fosfina en Venus, pero en mucha menor cantidad. El debate generó una interesante oportunidad para discutir cómo se construye el conocimiento astronómico, que se aborda en esta interesante conferencia.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Sergio Martin

Licenciado en Ciencias Físicas y doctorado en por la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Radioastronomía milimétrica en Granada, España…

Leer más
Imagen de moderador
Valeria Foncea

Titulada en la Pontificia Universidad Católica de Chile, con un máster en Comunicación Estratégica de la Universidad Adolfo Ibáñez…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

Diálogo porteño

Estos diálogos porteños, que vienen realizándose año a año, tienen por objetivo conocer mejor la nuestra ciudad, escuchando para ello voces de especialistas y de los propios habitantes de Valparaíso. Son conducidos por el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, Agustín Squella, y apuntan también a una mejor compresión y calidad de vida en Valparaíso.

Imagen

Cantos de un ensueño azul

La oralidad ha sido un espacio principal en la trayectoria de Elicura Chihuailaf, para él en ella habita una visión de mundo. En su infancia...

Imagen

Ciencia, historia y arte como política

La ciencia, la cultura, el conocimiento y la educación fueron preocupaciones esenciales del poder y del Estado a lo largo del siglo XIX...

Imagen

Ciudadanos del futuro

¿Cuáles son los desafíos que hoy se nos presentan como ciudadanos? ¿De qué manera los enfrentaremos para decidir el destino de nuestra vida...