¿Qué es la conciencia?

Cómo una máquina de procesamiento de información podría actuar de la misma manera que lo hacen los seres humano

La conciencia, ese conocimiento en primera persona que tenemos de nosotros mismos y de nuestro entorno, que nos permite pensar en este preciso momento sobre ella, es uno de los misterios de la ciencia más grandes por resolver. Algunas de las teorías más novedosas postulan que la conciencia emerge de la complejidad de las redes neuronales, pero también podría surgir de otros mecanismos complejos de procesamiento de información. Graziano trabaja bajo el enfoque de la teoría del esquema de atención para intentar comprender cómo funciona la conciencia humana, poder imitarla, y llegar algún día a fabricar máquinas artificialmente conscientes. Su enfoque se relaciona con el surgimiento de la conciencia como fenómeno de interacción social. Esta teoría busca explicar cómo una máquina de procesamiento de información podría actuar de la misma manera que lo hacen los seres humanos, intenta describir el fenómeno, enfatizando cuáles sistemas poseen conciencia y cuáles no.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Michael Graziano

Profesor titular del Departamento de Psicología y Neurociencia de la U. de Princeton. Entre sus múltiples publicaciones se cuentan Conciencia y el cerebro…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

Ciudadanos del futuro

¿Cuáles son los desafíos que hoy se nos presentan como ciudadanos? ¿De qué manera los enfrentaremos para decidir el destino de nuestra vida...

Imagen

Redefinir lo humano

El siglo XXI está exigiendo con urgencia nuevas miradas sobre las humanidades, que parecen haber sustituido la torre de marfil por la especialización...

Imagen

El ficcionador ficcionalizado

“Hijos de Medianoche” (1981) situó a Rushdie entre los grandes. Después han seguido   diez novelas de renombre mundial. Rushdie tiene ese don que es saber contar una historia.

Imagen

Volver a contar

En esta conversación junto a la periodista Antonella Estévez, el autor abordó la vigencia de las historias orales en la actualidad y la necesidad social de buscar espacios para compartirlas. ¿Puede la literatura ser también un punto de encuentro? ¿Por qué seguir contando historias en nuestro siglo?