Navegantes en el Desierto

Cuando el cielo se inscribe en el camino

Verdaderos dispositivos de medición del tiempo y del calendario hasta hoy desconocidos e inexplorados

En el desierto de Atacama, junto al Camino Inka o Qhapaq Ñan, en el área conocida como el “Gran Despoblado” de condiciones climáticas y geográficas duras, existen los “saywas”: columnas de piedra que en hileras dibujan una línea transversal, y que en días de solsticios o equinoccios estarían alineadas con el punto de salida del sol. Verdaderos dispositivos de medición del tiempo y del calendario hasta hoy desconocidos e inexplorados. Conoceremos el trabajo de arqueólogos, astrónomos, historiadores, antropólogos, y habitantes de las comunidades locales que permitieron investigar por primera vez los “saywas”, en un proyecto colaborativo del Museo Chileno de Arte Precolombino, Minera Escondida / BHP, Observatorio ALMA, y Conaf.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Cecilia Sanhueza

Doctora en Historia con mención en Estudios Andinos por la U. Católica del Perú. Fue investigadora del Museo Arqueológico…

Leer más
Imagen de moderador
José Berenguer

Estudió en la U. de Chile. PhD en Antropología por la University of Illinois at Urbana-Champaign. Curador Jefe del Museo Chileno de Arte Precolombino…

Leer más
Imagen de moderador
Matilde Burgos

Estudió en la U. Católica. Es presentadora de CNN Chile, y conductora de «Duna en Punto» en Radio Duna…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

¿Es machista el algoritmo?

La matemática Andrea Vera, junto a la historiadora Verónica Undurraga y la periodista Paula Escobar, se refirieron a este cuestionamiento en una necesaria conversación, que abordó mediante datos y reflexiones cómo las brechas sociales del mundo analógico se han ido digitalizando de la mano de la inteligencia artificial.

Imagen

El cerebro estresado

Consideramos al estrés como la enfermedad del desarrollo, el precio que debemos pagar por la velocidad en que vivimos...

Imagen

El patrimonio, nuevo símbolo de riqueza

La economía de los países más ricos de occidente tiene como fuente de enriquecimiento la cultura nacional y el pasado. Edificios y objetos...

Imagen

La neurociencia de Dios

En esta fascinante charla, el destacado biólogo y divulgador científico argentino Diego Golombek, abordará el polémico tema de las religiones y su vinculación con la ciencia. Será un camino en búsqueda de Dios en los rincones del cerebro humano, a través de un recorrido por diferentes experimentos y estudios científicos que muestran, por ejemplo, cómo funcionan las neuronas en los budistas al meditar, o de las monjas cuando rezan, así como experiencias con drogas alucinógenas y la propia vivencia cercana a la muerte que hace ver una misteriosa luz al final de túnel.