• Inicio /
  • Monstruos y milagros de la ciencia

Monstruos y milagros de la ciencia

Un verdor terrible

CÓMO LA CIENCIA PUEDE CONVERTIRSE EN LITERATURA

“¡Dios no juega a los dados con el universo!” le gritó Einstein a Niels Bohr, en la Conferencia Solvay, realizada en Bruselas en 1927, uno de los encuentros científicos claves para el nacimiento de la mecánica cuántica.  Bohr, años antes, tomó como discípulo a Heisenberg convenciéndolo de que al hablar de los átomos el lenguaje solo puede ser usado como poesía.  La crónica de estos sucesos da forma a Un verdor terrible (Anagrama, 2020), del escritor Benjamín Labatut, donde confluyen la literatura y la ciencia.

En las páginas de este texto híbrido e inclasificable, donde se cruzan la ficción y la no ficción, se narran las primeras y acaloradas discusiones científicas de la mecánica cuántica o el nacimiento de la teoría de la relatividad, entrelazados con historias alucinantes de algunos de los más importantes científicos de la historia, como las exploraciones matemáticas de Alexander Grothendieck, que le llevaron al delirio místico; o los orígenes del cianuro de hidrógeno que los nazis terminarían usando para suicidarse y asesinar a miembros de sus propias familias al verse derrotados.

En esta conversación Labatut nos comparte sus inquietudes y experiencias en torno a cómo la ciencia puede convertirse en literatura.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Benjamín Labatut

Escritor chileno nacido en Rotterdam, Países Bajos. Pasó su infancia en La Haya, Buenos Aires y Lima, y a los catorce años se estableció en Santiago de Chile, donde estudió periodismo…

Leer más
Imagen de moderador
María Constanza Castro

Máster en Literatura Hispanoamericana por la Pontificia Universidad Católica de Chile y máster en Industrias Creativas y Culturales por el King’s College de Londres…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

Las zonas grises del territorio humano

Este diálogo abordó la literatura como exploración privilegiada de la complejidad humana, de esas “zonas intermedias...

Imagen

Ciudades de tinta

La historieta es un mapa de los afectos de cualquier país. Si miramos con atención cómics como Condorito, La Chiva, Super Cifuentes o Anarko...

Imagen

¿Es machista el algoritmo?

La matemática Andrea Vera, junto a la historiadora Verónica Undurraga y la periodista Paula Escobar, se refirieron a este cuestionamiento en una necesaria conversación, que abordó mediante datos y reflexiones cómo las brechas sociales del mundo analógico se han ido digitalizando de la mano de la inteligencia artificial.

Imagen

Los límites de Babel

Uno de los mayores descubrimientos de la lingüística moderna es que toda gramática cumple estrictamente con una serie de “principios universales”...