• Inicio /
  • Monstruos y milagros de la ciencia

Monstruos y milagros de la ciencia

Un verdor terrible

CÓMO LA CIENCIA PUEDE CONVERTIRSE EN LITERATURA

“¡Dios no juega a los dados con el universo!” le gritó Einstein a Niels Bohr, en la Conferencia Solvay, realizada en Bruselas en 1927, uno de los encuentros científicos claves para el nacimiento de la mecánica cuántica.  Bohr, años antes, tomó como discípulo a Heisenberg convenciéndolo de que al hablar de los átomos el lenguaje solo puede ser usado como poesía.  La crónica de estos sucesos da forma a Un verdor terrible (Anagrama, 2020), del escritor Benjamín Labatut, donde confluyen la literatura y la ciencia.

En las páginas de este texto híbrido e inclasificable, donde se cruzan la ficción y la no ficción, se narran las primeras y acaloradas discusiones científicas de la mecánica cuántica o el nacimiento de la teoría de la relatividad, entrelazados con historias alucinantes de algunos de los más importantes científicos de la historia, como las exploraciones matemáticas de Alexander Grothendieck, que le llevaron al delirio místico; o los orígenes del cianuro de hidrógeno que los nazis terminarían usando para suicidarse y asesinar a miembros de sus propias familias al verse derrotados.

En esta conversación Labatut nos comparte sus inquietudes y experiencias en torno a cómo la ciencia puede convertirse en literatura.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Benjamín Labatut

Escritor chileno nacido en Rotterdam, Países Bajos. Pasó su infancia en La Haya, Buenos Aires y Lima, y a los catorce años se estableció en Santiago de Chile, donde estudió periodismo…

Leer más
Imagen de moderador
María Constanza Castro

Máster en Literatura Hispanoamericana por la Pontificia Universidad Católica de Chile y máster en Industrias Creativas y Culturales por el King’s College de Londres (Reino Unido)…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

El infinito en un junco

En esta conferencia que inauguró el Festival Puerto de Ideas Valparaíso 2023, Irene Vallejo, quien es también doctora en Filología Clásica, narró en voz propia cómo fue que se crearon los libros y los diversos impactos culturales que generaron en el pasado y presente.

Imagen

Las neuronas de Dios

En esta charla, el destacado biólogo y divulgador científico argentino Diego Golombek abordó el polémico tema de las religiones y su vinculación con la ciencia.

Imagen

Viaje, naufragio y destino

El destacado escritor y periodista mexicano Juan Villoro abordó la noción de isla en su doble acepción de destino físico y desafío mental.

Imagen

Puerto de Ideas de la A la Z


El libro Puerto de Ideas de la A a la Z conmemora los 10 años desde el primer festival de Valparaíso en 2011 y la multiplicidad de voces nacionales...