Monstruo de Ecos

Performance

 

Conocido por sus altas exigencias a los músicos que presentan su show, el histórico “monstruo del Festival de la Canción de Viña del Mar”, puede premiar a quienes satisfagan sus expectativas, o pueden bajar del escenario mediante abucheos a quienes consideren no estar a la altura del espectáculo, lo que se ha convertido en un ícono de la cultura popular chilena y latinoamericana. En esta intervención performática de nombre Monstruo de Ecos, el fenómeno es tomado como un paradigma poético: el monstruo del Festival plantea una reversibilidad entre audiencia y artista. El artista se convierte en público y viceversa. Estudios preliminares permiten dar una explicación acústica, la Quinta Vergara es un anfiteatro con un error de diseño. Los sonidos producidos desde la audiencia se amplifican en ecos por todo el espacio, mientras que aquellos que se generan desde el escenario no generan la misma fuerza.

 

En esta experiencia sensorial y sónica, el monstruo que aparece entre los ecos, es decir de la ecolocación, despierta con técnicas artísticas de realidad aumentada, en un ambiente de luz, sonido y cuerpo humano en que las interacciones del mundo material se ven entrelazadas con procesos digitales que alteran la percepción de lo real.

 

Dirección artística general: Gregorio Fontén
Coreografía: Alexandra Mabes
Performance: Samuel Ibarra
Percusión: Lukax Santana
Curaduría: Isabel Rosas Contemporary

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Gregorio Fontén

Es doctor en Artes Sónicas por Goldsmiths, University of London. Su trabajo ha sido mostrado en diferentes lugares de América y Europa…

 

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

Ciencia y arte con identidad, un camino en conjunto

En esta presentación, Ale compartió su historia, sus estudios de ciencia y arte en Antofagasta y su camino como migrante en Alemania, y cómo la importancia de la diversidad en las comunidades de un ecosistema le ayudó en su propia aceptación de su identidad no hegemónica.

Imagen

Fragmentos de El infinito en un junco

Una celebración para las y los amantes de la lectura, y un rito de iniciación para quienes buscan una puerta de entrada al mundo infinito de los libros.

Imagen

Descifrando los sueños

El autor de "El oráculo de la noche" guio en un fascinante viaje acompañado de relatos históricos y literarios de diversas culturas del mundo, exponiendo el significado de los sueños para los seres humanos primitivos y muchas civilizaciones antiguas.

Imagen

Byung-Chul Han, del supercrítico al superventas

En esta exposición, el filósofo Martín Hopenhayn abordó en el Por qué Byung-Chul Han se ha convertido en un éxito editorial que vende a raudales libros breves, reiterativos y caros.