Más menos un año

Ese activismo conduce necesariamente hacia un quehacer más flexible dentro de un campo apenas dilatado

“Finalmente -dice Smiljan Radic- más o menos este último año, la arquitectura se ha desprendido en lo posible de su carácter convencional. En mi estudio se ha transformado en una especie de activismo que tiene por objeto evitar el aburrimiento y la abulia. Ese activismo conduce necesariamente hacia un quehacer más flexible dentro de un campo apenas dilatado, algo que deberá ser cotidiano para las nuevas generaciones”. Reconocido por sus construcciones sofisticadas que combinan la fragilidad de un diseño cercano a la escultura con la solidez de la piedra, uno de sus materiales predilectos, este arquitecto chileno de fama mundial nos describió su último año de actividad profesional y algunas de sus relaciones con viejas ideas. “Es como si el pasado tomará palco entre el público y viera riéndose -de una vez para siempre- un presente movedizo”.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Smiljan Radic

Egresado de la U. Católica de Chile. Realizó estudios en el Instituto Universitario de Arquitectos de Venecia, Italia. Fue elegido como el mejor arquitecto…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

La epopeya de una mano en el desierto

En esta conversación junto a su autor, se abordó la verdadera epopeya que significó la creación e instalación de la Mano en el Desierto, en compañía de un valioso archivo fotográfico como registro testimonial de su construcción y los efectos que esta importante escultura genera hasta el día de hoy.

Imagen

La historia, la crónica, la novela

La obra de Javier Cercas tensiona realidad y ficción, con un mapa literario que abarca la historia reciente de España, su transición a la democracia y la pesada herencia del franquismo...

Imagen

Bitácora de una obsesión

Desde los pensadores de la antigua Grecia hasta la automatización y la inteligencia artificial...

Imagen

Patrimonio y presente

En su libro Regímenes de historicidad, Hartog reflexiona sobre la percepción del tiempo que experimentan sociedades e individuos en diferentes períodos...