• Inicio /
  • Los «puetas», maestros de Violeta Parra

Los «puetas», maestros de Violeta Parra

A esos desconocidos cantores y puetas del campo chileno se refirió siempre como sus maestros

Desde 1953 y durante al menos una década, Violeta Parra recorrió campos y fundos del país registrando en cintas magnetofónicas su encuentro con cantoras y poetas populares o puetas. Guardó como un tesoro el acopio de décimas, tonadas, cuecas y canciones que conoció gracias a ellos. Una experiencia que marcó su trayecto como creadora, y que le permitió comprender desde la fuente viva tradiciones como las del canto a lo poeta y los toquíos del guitarrón. A esos desconocidos cantores y puetas del campo chileno se refirió siempre como sus maestros. ¿Qué encontró en ellos que resultaron tan vitales para su inspiración? ¿Qué relación existe entre su obra y aquellas fuentes de la tradición? En medio de las celebraciones por su centenario conversamos sobre un aspecto poco revisado de su obra, y que ilumina en parte la esencia e inspiración de su talento imperecedero.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Claudio Rolle

Doctor en Historia por la U. de Pisa (Italia). Profesor del Programa de Estudios Histórico-Musicológicos de la U. Católica de Chile. Coautor, entre otros libros…

Leer más
Imagen de moderador
Miguel Naranjo

Está a cargo de la colección Vox Populi de Ediciones Tácitas, dedicada a la poesía popular chilena. Ha supervisado publicaciones de Roberto…

Leer más
Imagen de moderador
Paula Miranda

Doctora y magíster en Literatura mención Literatura Hispanoamericana y Chilena por la U. de Chile. Académica asociada de…

Leer más
Imagen de moderador
Marisol García

Fue distinguida en 2019 con el Premio Pulsar al Fomento y Desarrollo de la Música. Autora y editora, ha escrito Canción valiente…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

¿Qué es la vida?

En esta fascinante conversación, se discutirá acerca del origen, evolución y definición de la vida. La bióloga marina Camila Fernández, la geóloga Millarca Valenzuela, y el astrónomo José Gallardo, harán confluir sus reflexiones desde estas tres miradas que otorga la ciencia de la vida...

Imagen

El ficcionador ficcionalizado

“Hijos de Medianoche” (1981) situó a Rushdie entre los grandes. Después han seguido   diez novelas de renombre mundial. Rushdie tiene ese don que es saber contar una historia.

Imagen

La historia, la crónica, la novela

La obra de Javier Cercas tensiona realidad y ficción, con un mapa literario que abarca la historia reciente de España, su transición a la democracia y la pesada herencia del franquismo...

Imagen

¿Es machista el algoritmo?

La matemática Andrea Vera, junto a la historiadora Verónica Undurraga y la periodista Paula Escobar, se refirieron a este cuestionamiento en una necesaria conversación, que abordó mediante datos y reflexiones cómo las brechas sociales del mundo analógico se han ido digitalizando de la mano de la inteligencia artificial.