Los límites de Babel

El enigma de las lenguas imposibles

La neurociencia desarrolló experimentos en los que creó lenguas artificiales e imposibles

Uno de los mayores descubrimientos de la lingüística moderna es que toda gramática cumple estrictamente con una serie de “principios universales”. Para comprender de dónde provienen o qué determina si estos principios son biológicos, culturales o accidentales, la neurociencia desarrolló experimentos en los que creó lenguas artificiales e imposibles y estudió qué sucedía con nuestro cerebro ante ellas. Los resultados de estas investigaciones sugieren que existe un límite biológico que imposibilita al cerebro humano para adquirir lenguas que violen esos principios universales.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Andrea Moro

Es profesor, ex director del Departamento de Ciencias Cognitivas, Sociales y del Comportamiento, y vicerrector adjunto en la Escuela Universitaria Superior de Pavía…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

Más allá de la autoficción

La periodista y escritora peruana Gabriela Wiener abordó el ejercicio de la crónica literaria y la creación desde la intimidad y el desafío a los mandatos sociales. Así también compartió los procesos creativos de su más reciente publicación Atusparia y el desarrollo de un habla al mismo tiempo personal y epocal.

Imagen

Queridas y odiadas máquinas

Imagen

Máquinas inteligentes ¿Utopía o apocalipsis?

En su conferencia, Juan Carlos Letelier explicó en qué consiste realmente esta tecnología para que el público pueda formarse su propia opinión sobre cuáles son sus verdaderas posibilidades y limitaciones.

Imagen

La encrucijada ética entre robots y algoritmos

Uno de los pasajes fundamentales hoy es el de la inteligencia artificial, su naturaleza y sus desafíos éticos, que Luciano Floridi abordó en esta charla desde una perspectiva filosófica, ofreciendo sus reflexiones a un necesario esfuerzo colectivo de inteligencia que apunte en la misma dirección...