¿Por qué no se puede renunciar al club de tus escalofríos?
¿Dónde se encuentran la literatura y el fútbol? ¿Es la pelota una excusa para contar la tragedia, la comedia, el absurdo? ¿Hasta dónde el fútbol significa en la vida adulta recuperar lo mejor de la infancia? ¿Por qué este juego nos apasiona y acabamos escribiendo de él, o a partir de él? Algunos de los libros que hemos escrito y que más nos revelan: Dios es redondo y Los once de la tribu (Juan Villoro); Nuevas cosas del fútbol, Diccionario ilustrado del fútbol; y Soy de la U (Francisco Mouat). Escritores fanáticos del fútbol que leemos y citamos: Javier Marías, Roberto Fontanarrosa, Osvaldo Soriano, Martín Caparrós, Eduardo Sacheri, Nick Hornby, Diego Lucero. Referencias ineludibles: el cuento 19 de diciembre de 1971 y la película El secreto de sus ojos. ¿Por qué no se puede renunciar al club de tus escalofríos? Los goles y el tiempo. El autogol y la maldad.
QUIENES PARTICIPAN

Juan Villoro
Ha sido profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México, y profesor visitante en las universidades de Yale, Princeton, Stanford y Pompeu Fabra de Barcelona, así como en la Fundación de Nuevo Periodismo, creada por Gabriel García Márquez. Es columnista del periódico mexicano Reforma y fue director de La Jornada Semanal…
Leer más
Francisco Mouat
Estudió en la U. Católica de Chile. Fue redactor en revista Apsi (1984-1989), periodista del programa de TV El Mirador, director del semanario deportivo…
Leer másOTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

La naturaleza y la humanidad, ¿Edén, botín o jardín?
En esta actividad, la Premio Princesa de Asturias 2019, reconocida por la revista Nature como una de las diez personas más relevantes de la ciencia de 2019, Sandra Myrna Díaz profundizó en cómo las ideas predominantes sobre la relación entre la humanidad y el resto del mundo vivo condicionan nuestros impactos sobre él y cómo podemos relacionarnos con el tapiz de la vida para un futuro mejor y más justo.