• Inicio /
  • Las zonas grises del territorio humano

Las zonas grises del territorio humano

Uno de los narradores y cineastas más relevantes de la literatura francesa

“El alma es el campo de batalla entre el bien y el mal” (Dostoyevski)

Este diálogo abordó la literatura como exploración privilegiada de la complejidad humana, de esas “zonas intermedias -según Claudel- en las que se juegan como en una partida de póquer el combate entre las aspiraciones del bien y los deslices del mal, zonas donde el conflicto interior es intenso”. Zonas que han fascinado a uno de los narradores y cineastas más relevantes de la literatura francesa de estas décadas y que son una de las dimensiones más significativas de su escritura.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Philippe Claudel

Doctor honoris causa de la U. de Lovaina. Por Las almas grises(Ed. Salamandra, 2005) recibió el Premio Renaudot, uno de los más prestigiosos de Francia. Autor de…

Leer más
Imagen de moderador
Cristián Warnken

Estudió Pedagogía en Castellano en la U. Católica. Director de la Editorial UV y columnista de El Mercurio. Es docente y ha creado…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

Populismo, polarización e indignación

El premiado escritor venezolano y columnista del New York Times Alberto Barrera Tyszka en una interesante y oportuna conversación junto...

Imagen

Iluminando la vida

La historia del descubrimiento y desarrollo de la proteína fluorescente verde (GFP) por el cual Martin Chalfie recibió el Premio...

Imagen

Delirio americano

¿Por qué esa inclinación a la lírica, a la gesta imposible, a la utopía que conduce al inevitable fracaso y a la consecuente frustración? ¿De dónde surgen estos delirios grandilocuentes? ¿Por qué la reforma de lo real parece tan poca cosa al lado de la conquista del ideal? Son las reflexiones y cuestionamientos que Carlos Granés desarrolló en esta conversación.

Imagen

Tras el lente del fotógrafo

Fotografió a la mafia italiana a finales de los 50, convirtiéndose en la joven promesa de la agencia Magnum. Retrató la pobreza de niños que vivían a orillas del río Mapocho y capturó la espontánea cotidianidad de Valparaíso de la década de los 60. Hoy sus trabajos son considerados como valiosas...