Desde su invención, en 1796, las vacunas han sido uno de los instrumentos de salud pública más exitosos
La esperanza de vida se ha doblado en los últimos doscientos años. En efecto, llegaba casi a los cuarenta años en 1800, mientras hoy, supera los ochenta años en varios países. ¿Qué cambió en este tiempo? En primer lugar, nuestra comprensión de las enfermedades, las que no son causadas por “malos aires” o “espíritus malignos” –como se pensaba hasta mediados del siglo XIX en la ciencia y la literatura– y cuya asociación con organismos patógenos, como virus y bacterias, resultó revolucionaria. También contribuyeron de manera notable el uso de agua potable, una mejor alimentación y, por supuesto, el desarrollo de las vacunas. Desde su invención, en 1796, las vacunas han sido uno de los instrumentos de salud pública más exitosos, pero también menos comprendidos. Hoy, son muchos quienes creen que las vacunas son innecesarias o peligrosas; en esta charla vimos qué tan equivocados están y por qué.
QUIENES PARTICIPAN

Gabriel León
Doctor en Biología Celular y Molecular de la U. Católica de Chile. Durante 10 años fue investigador en la Universidad Andrés Bello y ha sido premiado por la Sociedad de Biología Celular de Chile y la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular de Chile…
Leer másOTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Historia freak de nuestra relación con la naturaleza
El escritor Joaquín Barañao, autor de los exitosos libros sobre “historias freak”, guio un paseo histórico por la relación del ser humano con su entorno natural, a través de una narración construida con un pliego de anécdotas, curiosidades y serendipias que le hace honor a aquello de que la realidad, al menos en ocasiones, supera la ficción.