La segunda juventud

Es necesario racionalizar lo que eres y ausentarse del lugar del que se proviene

Se cree que la adolescencia marca la transición más complicada y dolorosa en la maduración de las personas, pero luego se avanza a una etapa posterior —tal vez la rama de la adolescencia extrema— en la que nos percatamos que la separación de una cierta idea de sí, como jóvenes, como hijos, como inocentes, aún no se ha completado. La literatura a menudo ha posado la mirada sobre este acto último de la formación, donde es necesario racionalizar lo que eres y ausentarse del lugar del que se proviene. El escritor Paolo Giordano ha investigado esta entrada turbulenta en la adolescencia que Joseph Conrad describe como el cruce de la “línea de sombra” o “segunda juventud”, y nos invitó a reflexionar sobre esta tormenta, desde el punto de vista externo y desde el interior, desde su propia experiencia. El autor conversó con la periodista María Teresa Cárdenas.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Paolo Giordano

Doctor en Física Teórica. Con sólo veintiséis años se convirtió en el éxito editorial más notable de los últimos años en Italia, luego de la publicación de su primera…

Leer más
Imagen de moderador
María Teresa Cárdenas

Obtuvo su título de Periodista en la Universidad de Chile. Es editora de Libros de El Mercurio y curadora del Premio Revista de Libros. Fundadora y presidenta de Fundación Arbolee, cuyo objetivo es el rescate, resguardo, promoción, difusión y puesta en valor de diferentes obras literarias…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

El espejo de la violencia

¿Qué rastro ha dejado la violencia en el arte y la literatura latinoamericana? Esta fue una conversación sobre la obra de un creador que ha transitado...

Imagen

Ojos que no ven ¿corazón que no siente?

El valor de la diversidad biológica es inmenso para la humanidad. Nuestro bienestar depende en gran parte de ella, en virtud de los que nos...

Imagen

Andrés Bello ¿Pacto con el diablo?

Andrés Bello, inmigrante venezolano, ha sido considerado el intelectual hispanoamericano más importante del siglo XIX, a quien admiraron “progresistas” y “conservadores” de aquel tiempo. Destacó en la poesía, la gramática, la filosofía, el derecho civil y el internacional...

Imagen

Cerebro y salud, cambiando el curso del envejecimiento

La población chilena tiene una tasa acelerada de envejecimiento, lo que es preocupante ya que es éste el factor de riesgo principal...