• Inicio /
  • La posverdad: ni tan nueva ni tan vieja

La posverdad: ni tan nueva ni tan vieja

Que el Diccionario de Oxford la declare “palabra del año” es una posverdad en sí misma

La posverdad está de moda. Que el Diccionario de Oxford la declare “palabra del año” es una posverdad en sí misma. ¿Qué hay de nuevo en esto si la verdad fue sepultada por la secularización y el nihilismo a fines del siglo XIX, la manipulación de los medios fue denunciada desde los años 50, y la mentira fue utilizada hasta el cansancio en los sistemas de propaganda de guerras y dictaduras? Lo nuevo no es tan nuevo, pero emergen matices: el contexto de red y la “viralidad” de la mentira; la complicidad entre nuevos liderazgos y adherentes para reinventar la realidad a la medida de sus deseos o fobias, y la rarefacción del acontecimiento en sus múltiples versiones una vez sometido al metabolismo de la sociedad-red. ¿Hay más?

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Martín Hopenhayn

Graduado del Master en Filosofía en la Universidad de París VIII en 1979, bajo la dirección del filósofo francés Gilles Deleuze…

Leer más
Imagen de moderador
Constanza Michelson

Psicóloga de la Universidad Diego Portales y magíster en psicoanálisis. Ha colaborado con diversos medios nacionales e internacionales, como La Tercera, The Clinic, además de Huffington Post, CTXT y NYT de España. Es autora de los libros 50 Sombras de Freud (Catalonia, 2015), Neurotic@s (Planeta, 2017)…

Leer más
Imagen de moderador
Martin Hilbert

Doctor en Comunicaciones por la U. de Southern California (EE.UU.), y en Economía y Ciencias Sociales por la U. Friedrich-Alexander…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

Re/tratar la escritura

La búsqueda del paraíso es tan vieja como la propia existencia del hombre. En pleno siglo XXI el mejor lugar del mundo puede ser un libro. En los libros...

Imagen

Antonio Pigafetta, el que vivió para contar el cuento

En esta actividad, el contraalmirante Víctor Zanelli, quien fue comandante del Buque Escuela Esmeralda y experimentado navegante, guio a través del relato de Pigafetta, desde la entrada al Estrecho hasta la salida al océano que él mismo denominó Pacífico. De esta forma, Zanelli compartió su experiencia personal en estas aguas, haciendo un contrapunto entre las condiciones históricas y actuales de las travesías marítimas.

Imagen

Un hombre frente al paisaje, el jardín y la cultura

El mar, la cordillera, la cultura precolombina, la ciudad, la geología y la flora autóctona son los principales referentes culturales que están...

Imagen

Construyendo el telescopio más grande del mundo

En esta actividad, el astrónomo Luis Chavarría abordó todos los detalles de este innovador telescopio, los desafíos técnicos de su construcción, sus actuales etapas de ejecución y las proyecciones científicas que se desprenden de su puesta en marcha.