• Inicio /
  • La curiosidad, una ciencia necesaria

La curiosidad, una ciencia necesaria

¿Cómo convertir la escuela en un espacio que fomente el pensamiento crítico, curioso y creativo en los niños y jóvenes?

La ciencia, el espíritu científico, tiene un componente de búsqueda, de exploración permanente, de curiosidad; por otro lado, tiene un componente más analítico, más lógico, de pensamiento sistemático; y, cuando esos dos componentes se juntan, surgen ideas maravillosas. ¿Cómo convertir la escuela en un espacio que fomente el pensamiento crítico, curioso y creativo en los niños y jóvenes? A partir de ejemplos del aula y aportes de la investigación educativa, en esta conferencia analizamos el rol de las preguntas, el trabajo con relatos y otras estrategias de enseñanza que posicionan a los estudiantes en un rol intelectualmente activo y contribuyen al desarrollo de capacidades para la vida.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Melina Furman

Doctora en Educación por la U. de Columbia (EE.UU.). Profesora de la Escuela de Educación de la U. de San Andrés e Investigadora del CONICET…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

Descubriendo Ñamérica

¿Cómo entender un territorio más allá de sus mitos y lugares comunes? Para Martín Caparrós, uno de los nombres más importantes de la crónica latinoamericana, esta región se llama, o se podría llamar, Ñamérica...

Imagen

Las neuronas de Dios

En esta charla, el destacado biólogo y divulgador científico argentino Diego Golombek abordó el polémico tema de las religiones y su vinculación con la ciencia.

Imagen

La ecología como pensamiento

Conferencia donde el destacado filósofo chileno residente aborda los orígenes del ecologismo y sus principales orientaciones, dando paso a una comprensión indispensable, un instrumento para tomar posición en la vida y dar sentido al enigma de nuestro lugar en el universo.

Imagen

El jardín interior

La destacada neurocientífica Andrea Calixto, se ha dedicado a investigar la microbiota (el conjunto de microbios y bacterias que viven en nuestro organismo) y cómo ésta juega un rol clave en múltiples aspectos fisiológicos y sociales de las especies. En esta charla abordó sus interesantes métodos de investigación.