Intestino y cerebro

Una revolución médica

Las bacterias que residen en el intestino pueden generar estímulos que modifican el comportamiento

Durante las últimas décadas la ciencia ha investigado el vínculo entre la microbiota intestinal y el cerebro, pero no fue sino hasta hace poco que los estudios comenzaron a revelar sus efectos en los trastornos neurológicos. Hoy la relación intestino-cerebro es un tema de gran interés para la neurociencia y la medicina, debido al descubrimiento de que las bacterias que residen en el intestino pueden generar estímulos que modifican el comportamiento. La depresión, el Alzheimer, los Trastornos del Espectro Autista (TEA), el mal de Parkinson son algunos de los males que pueden ser tratados a través de los caminos que relacionan el intestino y el cerebro. 

¿Cómo dialogan los microbios en el intestino con el cerebro? ¿Qué efecto tienen en los comportamientos? ¿Cómo aproximarnos a nuevos y mejores tratamientos a través de las bacterias? En esta conferencia, el destacado biólogo molecular y neurocientífico uruguayo, Mauro Costa-Mattioli, se refiere al desarrollo de estudios apoyados en la idea poco convencional de que los trastornos neurológicos podrían mejorarse usando terapias basadas en microbios.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Mauro Costa-Mattioli

Dirige el Centro de Investigación de la Memoria y el Cerebro del Baylor College (EE.UU), ubicado en el Centro Médico de Texas…

Leer más
Imagen de moderador
María Soledad Matus

Bioquímica y doctorada en Ciencias Biológicas por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Dirige el laboratorio Biología de la Neurodegeneración en…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

Navegando en un mar de likes

En los últimos años, hemos visto cómo las redes sociales han jugado un rol cada vez más protagónico en nuestras vidas. Gracias a las...

Imagen

James Webb, 30 días al límite

El 22 de diciembre de 2021, se inició una misión donde se jugaba el todo o nada, sin márgenes para el error. Tras 25 años de un meticuloso trabajo, y luego de siete años de retraso, el telescopio James Webb fue enviado al espacio para revolucionar la forma en que miramos el universo...

Imagen

Estéticas del ocaso

En cierto sentido, vivimos el presente como un “tiempo post”: caída de las utopías, agotamiento de los metarrelatos, crisis de los saberes, auge de la memoria; como si se tratara del lento derrumbarse de un orden de cosas hacia un fin que no termina...

Imagen

El gol de la física y la cultura

¿Dónde se encuentran la literatura y el fútbol? ¿Dónde entra a jugar la física en este deporte que apasiona a multitudes?...