• Inicio /
  • Fraudebook y el capitalismo afectivo

Fraudebook y el capitalismo afectivo

Resulta posible y necesaria una reflexión crítica y serena sobre lo que es y lo que hace esta red social con nuestras vidas

El número de usuarios de Facebook supera al de los fieles de cualquier religión sobre el planeta y es seguramente el mayor fenómeno de masas de la historia. Transcurrida más de una década desde su masificación, resulta posible y necesaria una reflexión crítica y serena sobre lo que es y lo que hace esta red social con nuestras vidas. ¿Qué significa la amistad en Facebook? ¿Cómo y por qué Facebook construye nuestra biografía? ¿Es Facebook realmente gratis, como se afirma, o más bien estamos ante una nueva forma productiva? ¿Amplía nuestra libertad o más bien gestiona y estructura nuestras vidas? ¿Qué relación tiene Facebook con las ideologías? ¿Estamos ante una nueva mutación del capitalismo que ha conquistado finalmente la vida afectiva? Vicente Serrano se introduce en las grandes interrogantes que trae consigo este fenómeno.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Vicente Serrano

Licenciado en Derecho por la U. de Valladolid (España) y Doctor en Filosofía por la U. Complutense de Madrid (España). Director de la Escuela de Graduados…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

Arte para revolucionar la educación

¿Qué pasaría si un día llegaras con una sandía a clase y la dejaras encima de la mesa sin dar más explicaciones? ¿Es posible que un objeto cotidiano descontextualizado pueda reemplazar a un texto escolar? Un cambio de paradigma pedagógico...

Imagen

La realidad no es lo que parece: Estructura elemental de las cosas

La física nos demuestra repetitivamente que el mundo es muy distinto al que acostumbramos imaginar. ¿De qué está compuesta la...

Imagen

Democracia en la era digital

Tras la gran ola de democratizaciones a fines del siglo XX, éstas parecieran haberse congelado y deteriorado frente a la globalización, el neoliberalismo...

Imagen

Intestino y cerebro

Durante las últimas décadas la ciencia ha investigado el vínculo entre la microbiota intestinal y el cerebro...