El fútbol, más allá del deporte, es un lenguaje universal que permite hablar de ciencia, de literatura, y por qué no, de la vida misma
¿Dónde se encuentran la literatura y el fútbol? ¿Dónde entra a jugar la física en este deporte que apasiona a multitudes? ¿Es la pelota una excusa para contar la tragedia, la comedia, el absurdo? ¿Cómo se le da efecto a una pelota? ¿Hasta dónde el fútbol significa en la vida adulta recuperar lo mejor de la infancia? ¿Por qué este juego nos enloquece y acabamos escribiendo de él, o analizando jugadas con precisión científica? ¿Qué le faltó a Pinilla para anotar en ese famoso tiro que dio en el travesaño? Estas y otras inquietudes serán abordadas por el escritor Juan Villoro y el físico Eugenio Vogel en esta conversación, demostrando que el fútbol, más allá del deporte, es un lenguaje universal que permite hablar de ciencia, de literatura, y por qué no, de la vida misma.
QUIENES PARTICIPAN

Juan Villoro
Ha sido profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México, y profesor visitante en las universidades de Yale, Princeton, Stanford y Pompeu Fabra de Barcelona, así como en la Fundación de Nuevo Periodismo, creada por Gabriel García Márquez. Es columnista del periódico mexicano Reforma y fue director de La Jornada Semanal…
Leer más
Eugenio Vogel
Doctor en Física de la U. Johns Hopkins (EE.UU.). Profesor titular de la U. de La Frontera. Invitado a instituciones como la U. Austral, el Centro Internacional…
Leer másOTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Los misterios de la mente
La destacada neurocientífica brasileña Anna Christina Nobre, quien ha dedicado su carrera a comprender y medir el cerebro humano, abordó los resultados de sus innovadoras investigaciones, señalando los diversos recursos que utiliza nuestro cerebro para conseguir hacerse ideas de lo de que sucede en el entorno...

Delirio americano
¿Por qué esa inclinación a la lírica, a la gesta imposible, a la utopía que conduce al inevitable fracaso y a la consecuente frustración? ¿De dónde surgen estos delirios grandilocuentes? ¿Por qué la reforma de lo real parece tan poca cosa al lado de la conquista del ideal? Son las reflexiones y cuestionamientos que Carlos Granés desarrolló en esta conversación.