El espejo de la violencia

Ospina es poeta, ensayista, novelista y un poco historiador

¿Qué rastro ha dejado la violencia en el arte y la literatura latinoamericana? Esta fue una conversación sobre la obra de un creador que ha transitado por diversos géneros literarios dibujando una carrera poco habitual entre los escritores de nuestro ámbito cultural latinoamericano. Ospina es poeta, ensayista, novelista y un poco historiador. Se exploró la manera en que enfrenta cada género, y su mirada sobre Latinoamérica, la forma en que ha sido descrita a partir de la violencia y nuestra propia idea de la paz. La imagen del descubridor y la del libertador, el sitio de los indígenas en este mundo creado y el de las ideologías como herramienta para encontrar justicia. Indagamos en los cambios que le han tocado vivir a él como colombiano y su propia experiencia con las convulsiones sufridas por su país. ¿Cuál ha sido el lugar de los escritores en esa historia?

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
William Ospina

Ha publicado ensayos como Esos extraños prófugos de Occidente (Lit. Mondadori, 2013) y Los nuevos centros de la esfera  (Aguilar, 2001); libros de poemas, entre…

Leer más
Imagen de moderador
Oscar Contardo

Es columnista de Reportajes de La Tercera, y ha colaborado con las revistas Sábado y Gatopardo. Anteriormente fue periodista del suplemento Artes y Letras…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

Modelando emociones, ¿robots que sienten?

¿Qué sentido tiene dotar a los robots de emociones? Las investigaciones para crear modelos de emociones inspirados en los seres vivos intentan...

Imagen

Ciencias Naturales

En tiempo de pandemia la ciencia ha vuelto ha tener la última palabra...

Imagen

Diálogo oceánico

Los Diálogos oceánicos son una oportunidad para detenernos a pensar nuestra relación con los océanos junto a destacados investigadores de diversos ámbitos, los que compartirán sus miradas históricas, culturales y científicas acerca de la importancia del mar en nuestras vidas.

Imagen

Computación cuántica

¿Qué es la computación cuántica? ¿Cómo funcionan estos formidables ordenadores? ¿Son realmente tan poderosos? ¿Será cierto que estamos ante una posible nueva era de la informática? Estas y otras preguntas abordará el reconocido matemático y divulgador científico español, Eduardo Sáenz de Cabezón, donde profundizará en la historia de la computación cuántica, así como en sus avances actuales y las proyecciones futuras.