• Inicio /
  • De la ciencia al arte y del arte a la ciencia

De la ciencia al arte y del arte a la ciencia

El péndulo del antropólogo

La ciencia que Ingold rememora es aquella que se hacía preguntas sobre la exquisita belleza de la naturaleza, como gesto de agradecimiento silencioso al mundo...

Durante sus años como investigador y académico, Ingold fluctuó entre su compromiso con la ciencia y su compromiso con el arte. Esto sucedió en un período en el que la ciencia perdía sus vínculos con lo ecológico mientras que el arte lo incluía como parte de sus fértiles terrenos. Este momento histórico fue revisado a través de obras literarias, que para el autor significan una Odisea, una vuelta a su hogar y a su infancia como hijo de un importante micólogo dedicado al estudio de los hongos. La ciencia que Ingold rememora es aquella que se hacía preguntas sobre la exquisita belleza de la naturaleza, como gesto de agradecimiento silencioso al mundo por nuestra existencia. La ciencia de hoy ha convertido ese cuestionamiento y gratitud en “commodities” o mercancías. Esto podría explicar por qué cada vez, más y más, nos volvemos al arte para redescubrir la humildad que la ciencia perdió.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Tim Ingold

Profesor de Antropología Social de la Universidad de Aberdeen (Escocia), y fundador del departamento de Antropología de esa universidad…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

Un recorrido musical por los Clásicos AM

Un fenómeno musical que duró largamente dos décadas, cuyo inicio y desarrollo se abordó en esta imperdible conferencia sobre los clásicos musicales del ayer.

Imagen

Lectura líquida o el corazón de cristal

En esta charla, la escritora española Mar Venegas, autora de varios libros para niños y adultos que han sido publicados en diversos lugares del mundo, profundizó en cómo la conexión digital constante, la falta de atención y el exceso de exposición a nuestro lenguaje, afecta la manera en que nos comunicamos, una compleja relación afectiva que se teje entre la palabra y el mundo.

Imagen

Bosques azules

El director de Bosques azules (2021), Philip Hamilton y su narradora, la actriz Leonor Varela, se reunirán en esta apasionante conversación para profundizar en la importancia del cine documental para la protección de los ecosistemas del mar y, en específico, la importancia de los bosques de algas.

Imagen

La musa de la imposibilidad

Alberto Manguel, escritor, traductor y lector privilegiado (la lectura, ha dicho, ‘es la más humana de las actividades creativas’) en La musa de la imposibilidad, indaga sobre...