Ciudades y culturas urbanas

Visión periférica en la posmodernidad del sur de América

Las culturas urbanas son así una dimensión privilegiada de reflexión sobre la experiencia

La ciudad, vista no solo como trazado urbano, dibuja estructuras de sentimientos. Esquemas donde, además de las vistas del decorado arquitectónico, aparece el mapa de las migraciones humanas, sus símbolos e ideas. La posmodernidad ha construido otros diagramas sobre estos trazados, poniendo en crisis o multiplicando el efecto y la intensidad de una estética cotidiana en mutación constante. Las culturas urbanas son así una dimensión privilegiada de reflexión sobre la experiencia, signos de un tiempo, pasado o presente, sobre el que la obra de Beatriz Sarlo, una de las más destacadas intelectuales argentinas, con eficacia crítica, arroja luz.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Beatriz Sarlo

Ha escrito sobre Sarmiento, Echeverría, Arlt, Borges, Saer y Cortázar. Sus libros han sido traducidos a numerosos idiomas. Destacan La pasión y la excepción…

Leer más
Imagen de moderador
Pablo Chiuminatto

Doctor en Filosofía y Magíster en Artes Visuales, Universidad de Chile. Investigador asociado de la Corporación del Libro y la Lectura…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

De la ciencia al arte y del arte a la ciencia

Durante sus años como investigador y académico, Ingold fluctuó entre su compromiso con la ciencia y su compromiso...

Imagen

¿Por qué confiar en la ciencia?

La comunidad científica ha ofrecido respuestas a muchos de los grandes problemas que han afectado a la humanidad, pero ¿es la ciencia una disciplina en la que debemos confiar?, ¿tienen razón los médicos cuando nos dicen que las vacunas son seguras?...

Imagen

¿Por qué envejecemos?

En esta charla exploramos cómo la ciencia estudia el envejecimiento para entender sus efectos en el cuerpo y el cerebro, y qué estamos descubriendo sobre la edad biológica y la salud a lo largo de la vida.

Imagen

Un oasis de vida en el fondo del mar

En esta actividad, la microbióloga estadounidense, Nicole Dubilier, abordó una de las más asombrosas formas de vida en el fondo marino, para finalizar con un maravilloso registro audiovisual musicalizado en vivo por el destacado pianista Sten Ulloa Carler y la violinista Catalina Vergara.