• Inicio /
  • Ciencia y arte con identidad, un camino en conjunto

Ciencia y arte con identidad, un camino en conjunto

La diversidad es parte de nuestra fortaleza, así los ecosistemas diversos son más resilientes. De igual manera, el integrar nuevas perspectivas nos ayuda a ampliar la visión de nuestra realidad diversa, tanto de las vivencias personales, como en el diálogo de diferentes disciplinas. Aunque a primera vista las artes y las ciencias podrían parecer muy distantes, estas tienen mucho en común y pueden ser complementadas en, por ejemplo, cómics e ilustraciones de ciencia.

Ale Garín ha desarrollado una carrera que mezcla ambas áreas, explorando desde su rol como PHD en microbiología celular otros caminos que den cuenta de esa simbiosis entre ciencia y arte, y cómo la importancia de la diversidad en las comunidades de un ecosistema le ayudó en su propia aceptación de su identidad no hegemónica.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Ale Garin-Fernandez

Proviene de una familia aymara del norte de Chile y actualmente reside en Alemania. Realizó su licenciatura en Biotecnología en la Universidad de Antofagasta, obteniendo  para realizar su doctorado en Alemania, donde fue parte del programa del programa de postgrado en Microbiología Marina (MarMic)…

Leer más
Imagen de moderador
Cristina Dorador

Licenciada en ciencias con mención en Biología de la Universidad de Chile, doctora en Ciencias Naturales de la Universidad de Kiel (Alemania) y del Instituto Max Planck de Limnología (Alemania)…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

Seres vivos como máquinas

En esta inusual conferencia, el biólogo Juan Carlos Letelier, quien fue discípulo de Maturana, abordó los ires y venires de diversos académicos e ingenieros que se interesaron en estas ideas y cómo ellas generaron un lento, pero sostenido, impacto en las nuevas ideas sistémicas. Una absorbente experiencia para acercarnos a la autopoiesis. la biología del saber y el indiscutible legado de dos maestros de la biología, como lo fueron Humberto Maturana y Francisco Varela.

Imagen

El infinito en un junco

En esta conferencia que inauguró el Festival Puerto de Ideas Valparaíso 2023, Irene Vallejo, quien es también doctora en Filología Clásica, narró en voz propia cómo fue que se crearon los libros y los diversos impactos culturales que generaron en el pasado y presente.

Imagen

La palabra enraizada

En tiempos de reflexión y alerta en torno a nuestra relación con la tierra, la escritora y poeta Daniela Catrileo, junto a los escritores Simón López Trujillo y Andrés Kalawski, dialogaron sobre la literatura como una expresión simbólica y cuestionadora en torno a la relación del ser humano con el mundo natural que le rodea, una necesaria conversación donde confluirán la creación literaria, la narrativa, la poesía y la naturaleza.

Imagen

Antonio Pigafetta, el que vivió para contar el cuento

En esta actividad, el contraalmirante Víctor Zanelli, quien fue comandante del Buque Escuela Esmeralda y experimentado navegante, guio a través del relato de Pigafetta, desde la entrada al Estrecho hasta la salida al océano que él mismo denominó Pacífico. De esta forma, Zanelli compartió su experiencia personal en estas aguas, haciendo un contrapunto entre las condiciones históricas y actuales de las travesías marítimas.