Choque de continentes

La autora destruye los mitos que no nos permiten ver detrás del dolor de la esclavitud las claves de una nueva cultura

Paul Valéry dijo alguna vez que no tenemos nada más profundo que la piel. En la piel tiene Léonora Miano una historia de contradicciones, dolores, mentiras y medias verdades que lleva novela tras novela develando. Mujer, subsahariana, europea, toda la historia de las fronteras que cruzan nuestro mundo la habitan ¿Cómo se hace con ella historias, novela, recuerdos, mitos? ¿Cómo se deshacen los mitos coloniales y patriarcales que prefieren esconder las pequeñas verdades y las grandes mentiras de la relación entre África y Europa? La autora destruye los mitos que no nos permiten ver detrás del dolor de la esclavitud las claves de una nueva cultura, europea y africana, colonial y poscolonial a la vez. Con valentía y coraje, con una prosa inconfundible que está marcando pauta en la literatura de hoy, enfrenta las ambigüedades de una condición en que los ritos ancestrales se mezclan con las dudas de la posmodernidad.

QUIENES PARTICIPAN

Imagen de moderador
Leonora Miano

Residente en Francia desde 1991. Su obra literaria gira en torno a dos temáticas principales ligadas a su propia experiencia: África subsahariana y afrodescendientes…

Leer más
Imagen de moderador
Rafael Gumucio

Profesor de Castellano y Magíster en Literatura de la Universidad de Chile. Es fundador y director del Instituto de Estudios Humorísticos de la Universidad Diego Portales. Se ha desempeñado como dramaturgo, guionista, animador y realizador de programas de televisión humorísticos, entre ellos Plan Zeta y Gato x Liebre…

Leer más

OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Imagen

La neurociencia de Dios

En esta fascinante charla, el destacado biólogo y divulgador científico argentino Diego Golombek, abordará el polémico tema de las religiones y su vinculación con la ciencia. Será un camino en búsqueda de Dios en los rincones del cerebro humano, a través de un recorrido por diferentes experimentos y estudios científicos que muestran, por ejemplo, cómo funcionan las neuronas en los budistas al meditar, o de las monjas cuando rezan, así como experiencias con drogas alucinógenas y la propia vivencia cercana a la muerte que hace ver una misteriosa luz al final de túnel.

Imagen

Somos peces

En esta charla ahondaremos en el éxito de adaptación que han tenido los peces durante más de cuatrocientos millones de años en las costas del mundo, hasta llegar a transformarse en animales que pueden adquirir conocimiento y comprensión a través de su experiencia y sentidos.

Imagen

Sabor a ciencia

Teatro científico argentino

Imagen

El camino chamánico

En esta imperdible charla, el destacado neurocientífico brasileño Sidarta Ribeiro abordó cómo el uso chamánico de medicinas sagradas, así como el uso psicoterapéutico de sustancias psicodélicas, pueden catalizar la curación individual y colectiva que necesitamos con urgencia.