La autora destruye los mitos que no nos permiten ver detrás del dolor de la esclavitud las claves de una nueva cultura
Paul Valéry dijo alguna vez que no tenemos nada más profundo que la piel. En la piel tiene Léonora Miano una historia de contradicciones, dolores, mentiras y medias verdades que lleva novela tras novela develando. Mujer, subsahariana, europea, toda la historia de las fronteras que cruzan nuestro mundo la habitan ¿Cómo se hace con ella historias, novela, recuerdos, mitos? ¿Cómo se deshacen los mitos coloniales y patriarcales que prefieren esconder las pequeñas verdades y las grandes mentiras de la relación entre África y Europa? La autora destruye los mitos que no nos permiten ver detrás del dolor de la esclavitud las claves de una nueva cultura, europea y africana, colonial y poscolonial a la vez. Con valentía y coraje, con una prosa inconfundible que está marcando pauta en la literatura de hoy, enfrenta las ambigüedades de una condición en que los ritos ancestrales se mezclan con las dudas de la posmodernidad.
QUIENES PARTICIPAN
Leonora Miano
Residente en Francia desde 1991. Su obra literaria gira en torno a dos temáticas principales ligadas a su propia experiencia: África subsahariana y afrodescendientes…
Leer másRafael Gumucio
Profesor de Castellano y Magíster en Literatura de la Universidad de Chile. Es fundador y director del Instituto de Estudios Humorísticos de la Universidad Diego Portales. Se ha desempeñado como dramaturgo, guionista, animador y realizador de programas de televisión humorísticos, entre ellos Plan Zeta y Gato x Liebre…
Leer másOTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE
Gabriela Mistral
En esta conversación dos importantes investigadoras de la obra de Gabriela Mistral, rastrearon ese pasado y los posibles futuros que surgen de los archivos. ¿Qué revelan de las obras, hechos y complicidades de la poeta, figura central e imprescindible en la historia de América Latina?
El animal ancestral y el origen de la comunidad
En esta actividad, Aurenque abordó desde perspectivas filosóficas maneras más sensatas de acercarnos y relacionarnos como comunidad, sugiriendo caminos para recuperar aquel “animal ancestral” que alguna vez fuimos, el que nos podría permitir construir una identidad colectiva que respete las individualidades y que, a su vez, fomente la pluralidad.