De ellos aprendió el nvtram, la conversación, y el ngvlam, el consejo
La oralidad ha sido un espacio principal en la trayectoria de Elicura Chihuailaf, para él en ella habita una visión de mundo. En su infancia sus abuelos, padres, tíos y tías, cantaban a orillas del fogón como preparativo ritual. Su abuelo lonko y su abuela le hablaban en mapudungun y sus padres, tíos y tías en español y mapudungun. De ellos aprendió el nvtram, la conversación, y el ngvlam, el consejo. En esta actividad, la oralidad y la música servirán para sumergirse en la poesía del primer Premio Nacional de Literatura de origen mapuche. Compuesta en dos lenguas distintas, el mapudungun y el español, la sonoridad de su poesía nos permitirá entrar en los temas de Chihualaf, a la vez que la conversación con Paula Miranda buscó entender las motivaciones, procesos y mitos de los que se nutre su creación.
QUIENES PARTICIPAN
OTROS CONTENIDOS QUE PUEDEN INTERESARTE

Serendipia
¿Se trata solo de suerte? ¿o será que la serendipia es una combinación de astucia y curiosidad, sagacidad y oportunidades aprovechadas? ¿Hay una lógica detrás de todo esto? El filósofo de la ciencia italiano, Telmo Pievani, contestó estas y otras preguntas, en una apasionante conversación sobre la causalidad en la historia de la ciencia.

Mujeres al borde del canon
Los últimos años, los espacios literarios de América Latina se han colmado de autoras que han impulsado nuevas formas de enfrentar la ficción y han incluido en el relato del continente nuevas temáticas. Este nuevo mapa literario mueve a lectores, editores, periodistas e instituciones culturales...

¿Es machista el algoritmo?
La matemática Andrea Vera, junto a la historiadora Verónica Undurraga y la periodista Paula Escobar, se refirieron a este cuestionamiento en una necesaria conversación, que abordó mediante datos y reflexiones cómo las brechas sociales del mundo analógico se han ido digitalizando de la mano de la inteligencia artificial.